Liderazgo en tiempos de Coronavirus – Parte I

El aspecto clave y crítico del problema que representa el Coronavirus está inicialmente relacionado con la negación de la realidad de su existencia, de su potencial y terrorífico impacto y, en consecuencia, la lentitud en responder con la necesaria rapidez ante un fenómeno -en gran parte- desconocido y que avanza a gran velocidad. Las palabras de la filósofo y escritora rusa-estadounidense Ayn Rand: “Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar la realidad”, nos recuerdan que la realidad es la realidad y se hará presente de alguna manera, nos guste o no.

 “La Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece”, expresaba -por su parte- el escritor y novelista estadounidense Philip K. Dick.  Los líderes deben entender y comprender que en algún momento la realidad los atrapará, sea esta o no de su agrado; por ello, desconocerla, negarla, disminuirla, desvirtuarla o sesgarla solo permitirá que sus consecuencias crezcan y se vayan de las manos, tomando inmanejables y costosas dimensiones.

Los líderes deben hacer el mejor de los esfuerzos para reconocer los problemas o conflictos reales o potenciales a fin de resolverlos, a tiempo, porque al hacer lo contrario solo los estarán incubando. Negar la realidad le roba al liderazgo valioso tiempo, quizá irrecuperable más adelante. En momentos de crisis, de ninguna manera los líderes deben perder tiempo buscando culpables, todo el esfuerzo y recursos debe estar dirigido a la efectiva coordinación de actividades y acciones para la solución del problema.

Estamos de acuerdo en reconocer que no siempre es fácil comprender ni definir la realidad, más aún cuando nos enfrentamos a un inusual problema o situación, pero es un hecho que el adecuado y efectivo diagnóstico de la situación es vital para prescribir las soluciones requeridas. Un inadecuado diagnóstico de la realidad, basado en suposiciones o salvaguardando personales intereses, con toda seguridad guiará al líder a una inadecuada escogencia de soluciones.

Reconocemos, igualmente, que el poder y la soberbia son factores que inciden en la distorsión de la realidad por parte de los líderes. El poder inadecuadamente manejado tiende a desvirtuar la realidad, por ello es normal que un individuo con posiciones de liderazgo y poder construya su propia versión de la realidad y se convenza de que es real. Adicionalmente, se rodeará solo de aquellos individuos que le aplauden esa versión de la realidad, lo cual lo hará distorsionar la ruta y tomar un camino libre de supuestos detractores de sus ideas.  

Es un hecho, tal como lo planteó el filósofo y escritor español José Ortega Y Gasset que “Hay tantas realidades como puntos de vista”. Sin embargo, a los resultados o consecuencias de la realidad pueden alterarla o cambiarla, para bien o para mal, las decisiones y acciones que se tomen en un momento determinado. Muchos problemas adecuadamente atendidos a tiempo perderán su potencia e impacto.

Ratificamos que “Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho” tal cual decía el escritor y bioquímico estadounidense Isaac Asimov. Hay realidades que más temprano que tarde debemos enfrentar, y entre más tiempo transcurra podría ser peor. Un milenario proverbio chino nos invita a “Excavar el pozo antes de que tengamos sed”. 

Muchas verdades o posibles verdades exigen al líder que su pensamiento tenga la necesaria amplitud para escuchar y entender diferentes perspectivas y puntos de vista, incluyendo aquellos que le afectan o –simplemente – le desagradan. No obstante, en oportunidades, lo que ocurre es que el líder terminará escuchando solo lo que quiere oír y observando solo lo que quiere ver, desechando todo lo demás. Es común, como seres humanos, que las percepciones sean distorsionadas por nuestras creencias y paradigmas.

Otro aspecto importante por considerar es que el líder, en este tipo de casos tan complejos y alejados de la dinámica normal, debe buscar apoyo y recomendación de expertos, que no necesariamente los va a encontrar entre sus fieles o fanáticos seguidores. La idea es escuchar a esos expertos y tomar ideas y planteamientos, analizadas desde diferentes ángulos y perspectivas, que den soporte racional y lógico a sus próximas decisiones y acciones.

La evolución de esta enfermedad brinda la oportunidad a los líderes de observar lo ocurrido en otros lugares. Y tomar decisiones y acciones distintas, para evitar cometer los mismos errores y enfrentar similares consecuencias.   Un antiguo dicho español cuyo origen se remonta al siglo XV, recomienda que “Cuando ves las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”. El líder debe aprender de las experiencias ajenas, sin dedicarse a negar similitudes ni a justificar diferencias.

De la calidad de sus decisiones y acciones, y de la relación de éstas con la realidad del problema o situación dependerá que se logren los mejores y más armónicos resultados para bienestar de todos. En este caso particular, la historia recordará a los actuales líderes por el éxito o fracaso de sus decisiones y acciones.  

Miguel A. Terán 

Publicado por

Miguel A. Terán

Psicólogo especialista en Desarrollo de Líderes y Organizaciones, Coach Certificado, Diplomado en PNL y Psicología Positiva, Certificado en Gestión de Recursos Humanos. Ha ejercido cargos de gerencia y dirección regional en el área de latino-américa, para importantes empresas (PwC-PricewaterhouseCoopers, GSK-GlaxoSmithKline, Quaker Oats Company, entre otras). Profesor universitario (UCV), Coach Organizacional, de Liderazgo, Profesional y de Negocios. Escritor, Orador, Entrenador e Instructor en Programas de Formación y Desarrollo Ejecutivo, Gerencial y de Liderazgo.

2 comentarios en «Liderazgo en tiempos de Coronavirus – Parte I»

  1. Oh wuaooooo..! He leído con atención cada una de tus palabras, y han sido reveladoras, y aplicables a cualquier ámbito de nuestras vidas, deja ver que los interes en conflicto, no responden a principios razonables. Y que una vez consientes no podemos ser indiferentes..! Mi amiga me comparte tus publicaciones… Gracias por escribir para el mundo..! Esta brutal..!

    Me gusta

    1. Gracias Marlene por tus gentiles palabras. Me alegra mucho que el artículo haya sido de tu agrado y reflexión. Cierto -como bien refieres- que es aplicable a muchos aspectos de nuestra vida donde hay intereses en conflicto. Un placer escribir para contribuir de alguna manera a un mundo mejor. Por favor cuídese y Feliz Fin de Semana.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s