Un Mundo Feliz / Brave New World – Aldous Huxley

Del genio y la claridad de Aldous Leonard Huxley (1894- 1963) escritor y filósofo británico, considerado uno de los más importantes representantes de pensamiento moderno. Entre sus muchas obras, la más reconocida ha sido «Un Mundo Feliz»

From the genius and clarity of Aldous Leonard Huxley (1894-1963) British writer and philosopher, considered one of the most important representatives of modern thought. Among the many works of his, the most recognized has been «Brave New World»

El Gran Dictador – Charles Chaplin

El gran dictador fue una película estadounidense del género dramática-satírica estrenada en 1940, escrita, dirigida y protagonizada por el genio británico Charles Chaplin.

Si bien es cierto que la película critica duramente a los dictadores y las dictaduras en general, también es cierto que Chaplin expresa en su discurso una fuerte y firme crítica a la codicia de los individuos, haciendo referencia que “La codicia ha envenenado el alma del hombre, dividido al mundo en barricadas de odio y nos ha sumergido en la desgracia y un baño de sangre”.

Tal vez Chaplin fue influenciado por el pensamiento de Mahtama Gandhi, quien afirmaba “En la tierra hay suficiente como para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.

En el famoso discurso de la película sobresalen interesantes y valiosos mensajes, que podemos reconocer como crítica a la forma en que venimos actuando los “Seres Humanos”, cuando Chaplin dice:

“Hemos desarrollado velocidad, pero nos encerramos en nosotros mismos”.

“Pensamos demasiado y sentimos muy poco”.

“Más que máquinas necesitamos humanidad. Más que inteligencia, cortesía y bondad”.

A pesar de ser una de las películas de Chaplin con mayor éxito, reconocida con cinco nominaciones al Premio Óscar, extrañamente no obtuvo ningún Óscar. El círculo de críticos de cine de Nueva York le dio el Premio al Mejor Actor (1940).

Interesante película con un gran mensaje de válida reflexión,  cada vez más vigente.

Miguel A. Terán

Nota: vídeo de YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=S50PUfZaMI8

Earth is now our only shareholder (La Tierra es ahora nuestro único accionista). Yvon Chouinard

«Creator of Patagonia gives company to environmental trusts».

Yvon Chouinard (born November 9, 1938) is an American rock climber, environmentalist, philanthropist and outdoor industry billionary businessman. His company, Patagonia is known for its commitment to protecting the environment. Patagonia, Inc. is an American designer, manufacturer and retailer of clothing and gear for outdoor sports: climbing, surfing, skiing, and snowboarding, fly fishing, and trail running. It was founded by Yvon Chouinard in 1973 and is based in Ventura, California. Patagonia has hundreds of stores in 10+ countries across five continents, as well as factories in 16 countries. With revenues of $ 1.5 billion for this year 2022. / Web page: http://www.patagonia.com

Earth is now our only shareholder.

If we have any hope of a thriving planet—much less a business—it is going to take all of us doing what we can with the resources we have.
This is what we can do.

By Yvon Chouinard

I never wanted to be a businessman. I started as a craftsman, making climbing gear for my friends and myself, then got into apparel. As we began to witness the extent of global warming and ecological destruction, and our own contribution to it, Patagonia committed to using our company to change the way business was done. If we could do the right thing while making enough to pay the bills, we could influence customers and other businesses, and maybe change the system along the way.

We started with our products, using materials that caused less harm to the environment. We gave away 1% of sales each year. We became a certified B Corp and a California benefit corporation, writing our values into our corporate charter so they would be preserved. More recently, in 2018, we changed the company’s purpose to: We’re in business to save our home planet.

While we’re doing our best to address the environmental crisis, it’s not enough. We needed to find a way to put more money into fighting the crisis while keeping the company’s values intact.

“Truth be told, there were no good options available. So, we created our own.”

One option was to sell Patagonia and donate all the money. But we couldn’t be sure a new owner would maintain our values or keep our team of people around the world employed.

Another path was to take the company public. What a disaster that would have been. Even public companies with good intentions are under too much pressure to create short-term gain at the expense of long-term vitality and responsibility.

Truth be told, there were no good options available. So, we created our own.

Instead of “going public,” you could say we’re “going purpose.” Instead of extracting value from nature and transforming it into wealth for investors, we’ll use the wealth Patagonia creates to protect the source of all wealth.

Here’s how it works: 100% of the company’s voting stock transfers to the Patagonia Purpose Trust, created to protect the company’s values; and 100% of the nonvoting stock had been given to the Holdfast Collective, a nonprofit dedicated to fighting the environmental crisis and defending nature. The funding will come from Patagonia: Each year, the money we make after reinvesting in the business will be distributed as a dividend to help fight the crisis.

It’s been nearly 50 years since we began our experiment in responsible business, and we are just getting started. If we have any hope of a thriving planet—much less a thriving business—50 years from now, it is going to take all of us doing what we can with the resources we have. This is another way we’ve found to do our part.

Despite its immensity, the Earth’s resources are not infinite, and it’s clear we’ve exceeded its limits. But it’s also resilient. We can save our planet if we commit to it.

Detengamos nuestra Tragedia de continúas masacres que nos roba valiosas vidas, hurtándonos la paz que necesitamos para vivir como seres humanos.

Una vieja expresión refiere «Que la oportunidad hace al delincuente». En USA la facilidad de adquirir armas en general, y armamento de gran potencia en particular, hacen de un simple «loco” un potencial asesino colectivo. Parece lógico que podamos tener una pequeña arma en nuestra casa, una pistola, por si acaso; pero de allí, a tener arsenales que incluyen rifles de alta potencia y miles de balas, ya es otra cosa.

En un país, donde hasta para trabajar haciendo manicure y pedicure, se exige un entrenamiento de muchas horas, la presentación de exámenes y el requisito de una licencia de cosmetología, para luego cumplir con unas horas anuales de educación continua que permitirán la renovación de la licencia; luce entonces inconcebible, el libertinaje y descontrol en la compra de armamento.

Esa cosmetóloga recibe entrenamiento en temas de salud para no hacer daño por descuido o ignorancia a sus clientes. Pero, se puede comprar un arma de cualquier dimensión y potencia, con capacidad de hacer mucho daño, sin ningún requisito, más allá que disponer de los dólares necesarios para pagarla.

Es un hecho que todo control disminuye la oportunidad de quien podría delinquir. Establecer exámenes psicológicos, revisión de antecedentes y registros criminales como condición para el otorgamiento de una licencia, de limitada vigencia, para el porte de armas, y renovable cada cierto tiempo, evitaría muchas de estas tragedias.

En otros lugares del mundo, ese tipo de simple “loco”, sin fácil acceso a la compra de armas, no le queda otra opción -en su locura- que entrar con un cuchillo a una estación del metro e intentar apuñalear a algunas personas, quizá logrando hacer daño, pero muy limitado.

Sin embargo, este joven asesino de la tragedia que hoy nos enluta solo debió disponer del dinero para comprar esas armas y lo demás es una triste y reciente historia. Rezar es válido, pero como una segunda opción, porque si la consideramos la primera opción sería una triste demostración de conformidad, tolerancia y resignación.

No debemos permitir que lo anormal se convierta en algo normal. No debemos desensibilizarnos ante lo anormal e irracional. La idea es hacer algo, porque el día que este tipo de tragedia nos afecte directamente a alguno de nosotros o de nuestros seres queridos puede estar cada vez más cerca; «Our day is coming», en una escuela, en un centro comercial, en el trabajo o simplemente en una discusión de calle o con un vecino.

Entendiendo que existen en el sistema social fallas complejas que están produciendo problemas de salud mental, iniciar la búsqueda y reparación de éstas es la solución a largo plazo, ya que requerirán mucho tiempo -décadas quizá- para hacer y lograr cambios y transformaciones en la sociedad.

Pero, mientras trabajamos en encontrar y resolver esas raíces profundas del problema, debería existir la voluntad, la conciencia y el compromiso de políticos, gobernantes y ciudadanos para exigir y establecer leyes fuertes y estrictas en el control de armas, no leyes débiles, permisivas ni redactadas solo para defender intereses políticos o económicos.

Como ciudadanos es vital expresar nuestra voz de dolor y descontento en busca de cambios y -hasta que éstos ocurran- solo nos queda pedir a Dios que nos proteja. Desde nuestros corazones hagamos llegar sinceras palabras de pesar a los familiares de esas inocentes víctimas, que engrosan una lista que refleja la decadencia humana y social hacia la cual caminamos aceleradamente desde hace algún tiempo.

Debemos comprender que muchas “verdades” son construidas con mentiras.

Miguel A. Terán

La palabra razón es definida en el diccionario como el “Argumento o demostración, que se presenta o alega, en forma de pruebas o razones, en apoyo de algo o alguien”. Entonces, detrás de la razón debería estar siempre la verdad.

Sin embargo, emociones como el amor o el odio; así como, múltiples intereses, convicciones, creencias, paradigmas, ideologías, cultura, fanatismos y más nos llevan a desvirtuar argumentos y demostraciones, deteriorando y sesgando con ello la verdad. Una vez desvirtuada la razón, la “verdad” que ella sustenta toma rumbo hacia alguno de los extremos, lo cual genera conflictos al negar la existencia del otro extremo o la validez de otros argumentos o puntos de vista.

Parte del problema también ocurre cuando una mentira es repetida tantas veces, que creemos y nos convencemos de que es verdad. A Joseph Goebbels, Jefe de Propaganda del Partido Nazi, se le atribula frase “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Tristemente, las enseñanzas de Nicolás Maquiavelo siguen vigentes para algunos, especialmente en el mundo político y en los negocios.

LOS RIESGOS DE SEGUIR A UN LÍDER CARISMÁTICO

Miguel A. Terán

La palabra carisma hace referencia a una especial capacidad o convincente encanto que poseen algunas personas para atraer, fascinar, cautivar o inspirar otros. Un individuo carismático basado en esa capacidad puede influir o motivar, consiguiendo seguidores y adeptos, para que le apoyen en su causa.  

Sin embargo, el riesgo es que el líder carismático puede vender a sus seguidores su “verdad” acerca de esa causa, pero no necesariamente su carisma garantiza que esa “verdad” sea la auténtica y real verdad.

Generalmente, el estilo de liderazgo carismático se basa en una personalidad encantadora, un lenguaje corporal positivo unido a excelentes habilidades de comunicación, a través de un verbo que logra persuadir, alinear y comprometer a otros individuos para que les sigan o le “compren” su idea, objetivo o proyecto.

TERCERA GUERRA MUNDIAL – Un escenario apocalíptico que debemos evitar.

Einstein expresó «No sé con qué armas se combatirá la Tercera Guerra Mundial, pero la IV Guerra Mundial se peleará con palos y piedras». Y sus palabras, sin duda, serán absolutamente válidas en caso de alguna nueva confrontación mundial. En este momento que el conflicto Rusia-Ucrania, ha pasado de local a mundial, al involucrarse “indirectamente” muchas naciones, el escenario de una nueva gran guerra aparece como una monstruosa y posible realidad.  

Podríamos considerar que una nueva guerra mundial en realidad sería la Primera Guerra realmente Mundial, ya que en esta nueva confrontación estaría involucrado por primera vez -de una u otra forma- el planeta entero. Mientras la “primera guerra mundial” fue centrada en Europa y, si bien es cierto, que en la segunda guerra mundial estuvieron involucrados más países, es válido aclarar que el campo de batalla se restringió a ciertos lugares, no fue global, y esa deberia ser una referencia válida -a considerar- para otorgar el título de mundial.

Continuar leyendo en la página 2

El Conflicto – La importancia de observarlo desde una perspectiva integral. Miguel A. Terán

El diccionario define conflicto de diferentes maneras mencionando palabras tales como enfrentamiento, confrontación, combate, pelea, etcétera. Pero sus raíces surgen de la coexistencia de tendencias, puntos de vista, expectativas, perspectivas e intereses diferentes, contradictorios o contrapuestos. En un conflicto, todas las partes involucradas -directa o indirectamente- tienen alícuotas de culpa.

Injusticias, diferencias, maltratos, desigualdades e inequidades con el tiempo se convierten en inquietudes y malestares que luego evolucionan a problemas, para finalmente concluir expresándose como conflictos. Igualmente, la percepción de riesgos reales o ficticios, miedos, inseguridades, etcétera, también alimentan el conflicto.

Los conflictos pueden tener diferente nivel de gravedad y sus efectos son generalmente expansivos, ya que, en el tiempo, terminan involucrando o afectando a individuos y entornos que no están directamente involucrados en el problema ni en la decisión de iniciar un conflicto.

Sigue leyendo El Conflicto – La importancia de observarlo desde una perspectiva integral. Miguel A. Terán