TERCERA GUERRA MUNDIAL – Un escenario apocalíptico que debemos evitar.

Einstein expresó «No sé con qué armas se combatirá la Tercera Guerra Mundial, pero la IV Guerra Mundial se peleará con palos y piedras». Y sus palabras, sin duda, serán absolutamente válidas en caso de alguna nueva confrontación mundial. En este momento que el conflicto Rusia-Ucrania, ha pasado de local a mundial, al involucrarse “indirectamente” muchas naciones, el escenario de una nueva gran guerra aparece como una monstruosa y posible realidad.  

Podríamos considerar que una nueva guerra mundial en realidad sería la Primera Guerra realmente Mundial, ya que en esta nueva confrontación estaría involucrado por primera vez -de una u otra forma- el planeta entero. Mientras la “primera guerra mundial” fue centrada en Europa y, si bien es cierto, que en la segunda guerra mundial estuvieron involucrados más países, es válido aclarar que el campo de batalla se restringió a ciertos lugares, no fue global, y esa deberia ser una referencia válida -a considerar- para otorgar el título de mundial.

Continuar leyendo en la página 2

Recomendación de Película: 7 años

Cuatro socios, fundadores de una exitosa y lucrativa empresa de diseño de aplicaciones tecnológicas, ambiciosamente decidieron evadir el pago de impuestos en sus abultadas ganancias, desviándolas hacia un paraíso fiscal y -ahora- están a punto de ser descubiertos por las autoridades de impuestos.

Considerando que era inminente el castigo legal, decidieron contratar un mediador para que les ayudara a decidir a quién echarán la culpa del fraude, ya que era posible que solo uno de ellos aceptara declararse culpable y pasar 7 años de cárcel, exculpando a los otros tres socios.

Era una empresa y un grupo directivo – y de “buenos amigos”- que aparentemente funcionaba muy bien, en tiempos de gloria, pero que se trastornó y transformó totalmente durante el proceso de negociación, durante el cual salieron cantidad de “trapos sucios” ante la inminente escogencia de un culpable que pasaría varios años en prisión.

Interesante drama que deja al descubierto una realidad en muchas organizaciones, donde existen temas ocultos, rivalidades, envidias y treguas armadas entre directivos, gerentes y otros de sus componentes, las cuales permanecen “congeladas” mientras las cosas marchan bien.  

Género: Drama Psicológico Organizacional / Empresa /Negocios

Director: Roger Gual

Actores: Àlex Brendemühl, Juana Acosta, Paco León, Juan Pablo Raba, Manuel Morón

Producida en 2016 /España (Duración: 76 minutos) – Disponible en Netflix

RECOMENDACIÓN DE PELÍCULA

El Patrón: Radiografía de un Crimen

Es una película en coproducción argentino-venezolana (2014) de género dramático/criminal. La película es una adaptación del libro escrito por el reconocido y ya fallecido jurista argentino Dr. Elías Neuman, texto basado en un hecho real a su cargo en la década de los años 80´s.  En ese caso real, el Dr. Elías Neuman, era un penalista prestigioso y de elevados honorarios profesionales, quien decidió ejercer la defensa del inculpado totalmente gratis, ya que éste era un indigente y, además, con absoluto desconocimiento de las leyes.

Es una interesante y fuerte historia basada en el tema de la esclavitud laboral contemporánea, la cual sigue siendo una realidad en muchos lugares del mundo. Pero que deja al descubierto muchos otros problemas de la sociedad. Entre ellas una deficiente e injusta administración de justicia, cargada de corrupción, discriminación, desigualdades, politización, falta de transparencia, tráfico de influencias, violación de derechos y más. Cuando en realidad la justicia debe ser una de las herramientas vitales de la democracia, como garantía de igualdad y equilibrio.

Dirección / Guión: Sebastián Schindel, Nicolás Batlle y Javier Olivera

Elenco artístico:  Joaquín Furriel, Mónica Lairana, Guillermo Pfening, Luis Ziembrowski, Victoria Raposo, Germán De Silva y Andrea Garrote.

Duración: 98 minutos.

Disponible: NetFlix

Subtítulos: English & Portugues

Participación en Festivales: La película participó en muchos festivales alrededor del mundo donde recibió variados premios. Entre ellos, el Festival de Varsovia, el Festival de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chicago, La Habana, Santa Bárbara, Mar del Plata, Seattle, Varsovia y Busan en Corea del Sur.

Lección de Liderazgo: “Es preferible ponerse rojo una vez que rosado muchas veces”.

Dar pasitos para adelante y pasitos para atrás, aplica con sobrada razón al acto de bailar, sin esta secuencia de pasos no sería posible lograrlo.  Sin embargo, en liderazgo, durante situaciones de problema, tal conducta es absolutamente riesgosa, debido a que solo permitirá a los problemas crecer, consolidarse, desarrollarse y avanzar, mientras permanecemos -literalmente- sin movernos del sitio original, ya que avanzamos algo y retrocedemos, ese mismo algo o quizá más.  

En muchas oportunidades el liderazgo, erróneamente, pretende “estar bien con Dios y con el diablo”, tomando erráticas decisiones y acciones. Ello lleva a “avanzar” hacia un lugar incierto, desde el cual es muy probable que debamos dar marcha atrás, dejando una sensación de improvisación y caótica gestión, mientas se despilfarra valioso e irrecuperable tiempo.

Sigue leyendo Lección de Liderazgo: “Es preferible ponerse rojo una vez que rosado muchas veces”.

El auténtico liderazgo se hace visible en los momentos de crisis. Miguel A. Terán

En aguas mansas cualquier marinero es Capitán. Y es un hecho que “Cualquiera puede sostener el timón cuando el mar está en calma”, como sabiamente expresó, hace más de dos milenios, el escritor latino Publio Sirio.  En otras palabras, parece y seguramente es fácil navegar en aguas mansas.

En aquellos casos, donde surge algún acontecimiento inesperado y potencialmente dañino o perjudicial, que podríamos definir como crisis, el líder debe dar respuesta inmediata y efectiva al acontecimiento y sus consecuencias, evitando daños e impactos mayores.  Para ello, el líder debe realizar un detallado análisis y evaluación de la crisis y sus características, lo cual es vital para una adecuado diagnóstico y prescripción de las medidas a tomar.

No obstante, es importante aclarar que en una efectiva gestión de liderazgo las crisis deberían ser más excepciones que reglas, porque una de las características de un auténtico líder es ser visionario y proactivo, nunca -o excepcionalmente reactivo-, por lo cual tendrá la capacidad de anticipar y evitar el surgimiento y desarrollo de estados de crisis.

Un auténtico líder siempre dedicará tiempo y recursos enfocados en anticipar potenciales eventos o amenazas que podrían generar inestabilidad o causar impacto y daño. Comprender las necesidades de sus seguidores y hacer el mejor y más efectivo esfuerzo por satisfacerlas -especialmente durante una crisis- es tarea básica de un auténtico líder, para evitar que esas necesidades insatisfechas se conviertan en un problema adicional a la crisis.   

Ese análisis y evaluación debe permitir al líder determinar con la mayor precisión la realidad con la que se enfrenta, a fin de definir sus características y alcance, para establecer prioridades, decidir y actuar lo antes posible.

Recordemos que “La Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece”, según expresó el escritor y novelista estadounidense Philip K. Dick. La percepción de un problema, su potencial de daño y sus dimensiones, estará de alguna manera desvirtuada y sesgada por creencias, paradigmas e intereses. En otras palabras, existe el latente riesgo que la emocionalidad puede superar la racionalidad.

El líder debe evitar dispersarse buscando culpables y enfocarse en resolver la crisis. Él debe ser la cara visible de la lucha contra la crisis, representando el lado balanceado y equilibrado, para buscar armonizar todas las variables en juego y gestionar de manera efectiva la solución.

El auténtico líder debe ser punto de unión, enlace y vínculo entre todos los actores que tienen un rol o son víctimas reales o potenciales en una crisis. Generalmente, las crisis se salen de la actividad estándar; por ello, la efectiva gestión de crisis requiere involucrar equipos multidisciplinarios de expertos.

En las crisis usualmente el tiempo es un recurso escaso y trabaja a favor de la crisis, ello significa que la crisis tiende a crecer y diversificarse en caso de no ser detectada, contenida y controlada a tiempo.  El líder debe estar consciente que las crisis son riesgosas, no solo por sus efectos inmediatos sino debido a que pueden convertirse en una “Bola de Nieve” y por su efecto residual en el futuro.

Luego de controlada la crisis el líder debe evaluar el desarrollo de planes y programas de recuperación, para reanudar las actividades desde una nueva perspectiva o circunstancia. Igualmente, debe -junto a su equipo- evaluar y analizar lo ocurrido para comprender la enseñanza y obtener el aprendizaje que dejó la experiencia vivida, a fin de evitar que vuelvan a repetirse crisis similares en el futuro.

LA VITAL IMPORTANCIA DE UN MENSAJE CLARO, POR PARTE DE LOS LÍDERES, ANTE ESTA NUEVA ETAPA DE FLEXIBILIZACIÓN DE LA NORMAS ESTABLECIDAS PARA ENFRENTAR EL CORONAVIRUS.

En este momento en el cual algunos líderes y ciudadanos plantean un retorno a la actividad regular, en otras palabras, a abrir la actividad económica y laboral, así como activar la vida social y comunitaria, es vital que esos líderes comuniquen clara y precisamente los riesgos aún presentes en esta nueva etapa de apertura y flexibilización.

A toda costa, los líderes deben evitar expresar mensajes disonantes o que vayan en vías contrapuestas, y que eventualmente se opongan o contradigan unos mensajes a otros, porque ello llevaría a generar en seguidores y ciudadanos serias confusiones y dudas.  

Líderes y ciudadanos debemos comprender que esta flexibilización es un proceso que requerirá tiempo; por lo cual, no se trata solo de minimizar la situación decretando que a partir de “mañana todo será normal”, y de la racional y necesaria flexibilización de las medidas en el tiempo, la población pase de inmediato al relajo total de las normas.

Es un hecho, y lo reconocen autoridades científicas y sanitarias a nivel mundial, que los riesgos aún están activos y vigentes, y así seguirán por algún tiempo, aún no precisamente determinado. Las personas mayores o con alto riesgo -debido a prexistencias de salud- lo recomendable es que permanezcan en casa.  Igualmente, las actividades que pueden ser pospuestas para un futuro deben dejarse para un futuro, ajustando nuestras reales prioridades y teniendo presente que lo que está en juego son nuestras vidas. Tengamos presente que el riesgo es proporcional a la exposición, por lo cual “A mayor exposición o contactos mayor riesgo”.

Mensajes equivocados de “tranquilidad” por parte de los líderes, generarán una irreal e irracional sensación de “tranquilidad” y «confianza», haciendo que las personas más ignorantes pierdan la real dimensión del riesgo y comiencen a comportarse de manera absolutamente imprudente ante un virus muy peligroso.

Es un hecho que un mensaje equivocado -sesgado o light- por parte de los líderes, llevará a una percepción errónea de la situación actual en quienes los escuchan y -sobre todo- en quienes creen en ellos; lo cual, podría traer en breve tiempo una nueva ola de contagios o un rebote del virus, que podría ser más preocupante y complejo que la primera etapa de contagios, porque nos tomaría a todos agotados y con escasos recursos para enfrentarlo.

Los líderes, conscientes de su rol y responsabilidad, en esta segunda etapa de la crisis del CoronaVirus, deben dar ejemplo cumpliendo ellos las normas de flexibilización y estimulando, motivando y exigiendo el cumplimiento de estas por parte de las poblaciones y grupos que lideran, para garantizar que esta nueva etapa de flexibilización hacia la normalidad haga realidad el deseo de disminución y eliminación de los contagios, evitando mayores pérdidas humanas y económicas.

Miguel A. Terán

El CoronaVirus: El único enemigo en este momento para los auténticos líderes. Miguel A. Terán

Los líderes a todos los niveles deben enfocarse y brindar toda su atención, esfuerzos y recursos en la lucha contra esta pandemia. Creo que cada vez más todos entendemos que es una lucha contra un enemigo real, desconocido y muy poderoso. Entonces, parece oportuno el momento para detener todas las luchas y enfrentamientos domésticos, locales, particulares, nacionales e internacionales, en temas políticos, económicos y religiosos, para dedicarnos a derrotar a ese enemigo antes de que nos haga más daño.

Las sociedades deben operar solo para cubrir los mínimos e indispensables requerimientos para sobrevivir, evitando riesgos innecesarios para su población, dejando a un lado o dosificando los intereses y preocupaciones en otros temas, que podríamos considerar superfluos o sin demasiada importancia para el momento.

This image has an empty alt attribute; its file name is cropped-logo-lider-voice.jpg

Aunque estemos convencidos que algunos de éstos temas, por ejemplo, el económico nos traerá los problemas del mañana, pero es momento de priorizar, y la salud y vidas humanas deben ser lo primero.

Es vital que entendamos todos, que en este crítico momento, el enemigo es solo uno: El CoronaVirus. Por ello, todos los recursos y esfuerzos de liderazgos políticos, empresariales, sociales y religiosos deben ir dirigidos a derrotar ese poderoso enemigo. Todo el compromiso de la ciudadanía debe estar enfocado en cumplir y respectar estrictamente todas las normas legales exigidas y sanitarias recomendadas, ya que este rol como ciudadanos es punto vital en la detención del virus.

Creo que todos los proyectos que no vayan dirigidos a atacar el coronavirus o a luchar contra sus inmediatas consecuencias deben detenerse a la brevedad posible. Encontrar a una empresa “asfaltando calles”, cumpliendo con un proyecto- absurdo y sinsentido para este crítico momento, nos permite visualizar -sin ser pitonisas ni adivinos- que en muy poco tiempo esa alcaldía o gobierno local estará pidiendo recursos económicos para luchar contra el coronavirus, recursos que tal vez hoy día todavía se diluyen en temas irrelevantes.    

Las redes sociales y sus líderes o influenciadores, sin ánimo causar pánico, pero si con el total interés de crear conciencia en sus lectores y seguidores deben enfocar sus palabras, vídeos, escritos y esfuerzos en todo lo que signifique luchar contra este enemigo, especialmente en crear conciencia acerca del importante rol de cada uno de nosotros en esta lucha.  Ya es hora de parar en las redes esas otras luchas y discusiones reales o bizantinas sobre diferentes temas, verdaderos, artificiales, especulativos o plagados de interés, fútiles, inútiles o de poca importancia para este específico momento. No sigamos en las redes jugando al rol de “Los músicos del Titanic”, hagamos cosas distintas y enfoquemos nuestras energías en la vía correcta, para contribuir con la solución del problema.

Todo lo construido parece desmoronarse y desplomarse, para muchos ya las perdidas y ruinas están a la «vuelta de la esquina». Pero, sin duda que podremos recuperarnos, será cuestión de tiempo. Es una crisis real, no son “Noticias falsas” o “Fake News”. He referido en otros escritos, que muchas personas respaldando o apoyando otros puntos de vista, plantean que este virus tiene un bajo porcentaje de muertes, pero me pregunto, si esas personas pensarían lo mismo, cuando en ese “bajo o insignificante” porcentaje de fallecidos estuvieran incluidos algunos de sus seres queridos.

Definitivamente líderes y ciudadanos debemos aprender a leer con efectivo criterio los números y, en especial, las estadísticas, para evitar que se  nos engañe. Como ejemplo, con relación a las estadísticas expresaba el dramaturgo y crítico irlandés George Bernard Shaw en una de sus geniales frases, que “La estadística es una ciencia que demuestra que, si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno”. Mientras, el poeta, matemático y físico chileno, Nicanor Parra, expresaba algo similar diciendo “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”.

Es un hecho, que, en esta crisis algunos líderes -tristemente- parece que han puesto su foco de atención y decisiones pensando en las repercusiones económicas por encima de las repercusiones o efectos en la salud y vidas humanas. Ello ha causado confusión en la población o en sus seguidores y ha disminuido las dimensiones del problema; en otras palabras, esos mensajes solo lograron que muchos “bajáramos la guardia” y metiéramos la cabeza en la tierra cuan avestruz.

El problema es que ahora vemos crecer -cuan monstruo- una crisis que pudo haber sido detenida a tiempo, tomando -en su momento- decisiones drásticas, firmes y por ende dolorosas, pero que nos hubiesen dirigido más pronto a una definitiva solución. Con el trascurrir del tiempo, sin decisiones firmes, los costos económicos de esta crisis serán cada vez más importantes y el efecto y daño de esta crisis se extenderá por meses y hasta años.

En un artículo anterior hice referencia a que «El aspecto clave y crítico del problema que representa el Coronavirus está inicialmente relacionado con la negación de la realidad de su existencia, de su potencial y terrorífico impacto y, en consecuencia, la lentitud en responder con la necesaria rapidez ante un fenómeno -en gran parte- desconocido y que avanza a gran velocidad».

Las palabras de la filósofo y escritora rusa-estadounidense Ayn Rand: “Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar la realidad”, nos recuerdan que la realidad es la realidad y se hará presente de alguna manera, nos guste o no. Este virus es una realidad y lo tenemos entre nosotros, cuan «Caballo de Troya».

Para concluir retomo como referencia ese viejo dicho o refrán español que nos recomienda “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”; sin embargo, estoy convencido que hemos venido viendo “las barbas de nuestro vecino arder” y aún nos negamos a “poner las nuestras en remojo”. Hoy día las nuestras ya están ardiendo y el trabajo de apagarlas será complejo, más aún en la medida que nuestros líderes no actúen con la firmeza y rapidez requerida para evitar que “ese fuego tome cada día más fuerza y continúe propagándose”.

¡Enfoquémonos! y luchemos todos unidos contra nuestro único enemigo: El CoronaVirus.  

Los líderes deben comprender, en este momento crítico, la importancia de enfocarse, sin dispersiones, en su lucha contra esta pandemia. Miguel A. Terán

La crisis real y aún más potencial por la pandemia del CoronaVirus, parece un hecho que exige a los líderes, en todos sus entornos, sean políticos, de gobierno, corporativos, empresariales, institucionales, educacionales, religiosos y sociales, dirigir todos sus esfuerzos y los recursos a su disposición para atacar el problema que representa este virus.

Dividir o dispersar la atención, esfuerzos y acciones tratando de continuar llevando algunas actividades en sus respectivas áreas en “Situación Normal”, o como se dice en el argot o lenguaje de negocios: “Business as Usual” o simplemente en algún ilógico afán de cumplir con los “Proyectos” previamente establecidos, produce una falsa sensación de que “No está pasando nada”. Y la verdad es que si está pasando y mucho. Algunas actividades desenfocadas -con relación al momento y la circunstancia- podrían recordarnos a “Los Músicos del Titanic”, tocando mientras el barco se hundía.

Es absolutamente cierto que algunas actividades básicas deben continuar realizándose para que las cosas funcionen, principal y únicamente en aquellas actividades que podríamos considerar críticas para que el mundo continúe operando y las personas viviendo. Actividades o procesos que han venido funcionando con ciertas deficiencias durante algún tiempo, con seguridad podrán continuar “funcionando” algunos meses más, porque no parece oportuno dedicar tiempo y recursos en arreglarlas.

Igualmente, desgastarse buscando culpables al problema y dispersar -de esta manera- mente y corazón en temas distintos a resolver el problema, no hace ningún sensato ni racional sentido. En realidad, no sabremos ni cuantas temporadas ni cuantos capítulos tendrá esta pandemia del coronavirus. Así que debemos prepararnos, tal vez, para una larga batalla.

Es momento de tomar conciencia que todos somos uno, estamos en un mismo globo, y que de las acciones de unos dependerá el buen resultado para todos. En este momento -de ninguna manera- son válidas ni luchas políticas, ni batallas económicas, porque -en este caso- el enemigo es común para todos. No es válido “dedicarnos a pintar la pared, cuando se nos está cayendo el techo encima”, dediquémonos a salir de debajo del techo y/o a reparar el techo, cualquiera otra acción no es válida.

Tampoco es razonable disminuir o minimizar el riesgo, es necesario ser claros, sin generar pánico, porque parte de la solución está en cada uno de nosotros, y eso nos da cierto nivel de control, más allá de los esfuerzos que puedan hacer los gobiernos. Nuestro rol es reconocer el riesgo y -en consecuencia- respetar cuarentenas, distancias sociales, lavado de manos y otras medidas de precaución y previsión vitales para evitar que el virus continúe esparciéndose a sus anchas. No reconocer el riesgo es motivar a que bajemos la guardia.

Creo que muchas personas que intentaron «reducir» el pánico expresándose a través de las redes, minimizando el impacto y las consecuencias del virus al asociarlo a una simple gripe, hoy-por-hoy, deberían reconocer que el problema no era el pánico, sino que en verdad existe un enemigo pequeño y muy peligroso que ha puesto de cabeza al mundo. Y ante el cual, toda las sofisticada industria del armamento nada puede hacer. En todo caso, me atrevería a afirmar que una de las causas del desarrollo y crecimiento de este problema estaría más relacionado con la ignorancia e incredulidad que con el pánico.

Cuando alguien utilizó estadísticas -porque me imagino que nadie en su sano juicio lo haría ahora de la misma manera- para afirmar que el virus era una especie de gripe y que el porcentaje de muertes era muy bajo, me pregunté si ese número porcentual -traído de las estadísticas- tendría el mismo frio significado para alguien que pierda a un ser querido en esta tragedia. Y concluyo, afirmando también un rotundo: No.

Los líderes mundiales deben enfocarse y unir esfuerzos ante un enemigo común, olvidando diferencias, aunque sea de manera temporal. Mientras que los líderes corporativos, empresariales e institucionales deben reconocer su vital rol para dosificar o cambiar la forma en que operan sus actividades y negocios, contribuyendo de esa manera a evitar que más personas se contagien durante el transporte al lugar de trabajo o al estar en contacto en oficinas, áreas de trabajo o en áreas de atención al público.

Todos -líderes y ciudadanos- debemos ser firmes en considerar que nuestro único enemigo es ese minúsculo y literalmente invisible virus, y todos los esfuerzos individuales y colectivos deben ir dirigidos a evitar que continúe su propagación y a salvar el mayor número de vidas humanas. El auténtico liderazgo exigirá que los líderes enfoquen su mente y corazón en resolver esta pandemia lo antes posible, para lograr -sin dispersión alguna- que sus decisiones y acciones no se desvíen de ese objetivo.   

Liderazgo en tiempos de CoronaVirus – Parte II

Si bien es cierto que este artículo -al igual que el artículo anterior Parte I- trata de acciones y recomendaciones para un efectivo liderazgo relacionadas con el manejo de la pandemia del CoronaVirus, también es cierto, que muchas de estas recomendaciones son genéricas y aplicables para la efectiva gestión de liderazgo en cualquier entorno o circunstancia.

Un elemento clave de una auténtica gestión en cualquier tipo y ámbito de liderazgo es la proactividad, habilidad que permite al líder anticipar eventos, circunstancias, necesidades o problemas futuros, para decidir, actuar o accionar a tiempo, en lugar de esperar a que algo suceda y simplemente reaccionar.

Particularmente, considero que el esfuerzo en esta crisis debería dirigirse o enfocarse a evitar contagios y disminuir la propagación del virus. Creo que una segunda acción en prioridad, pero que se puede llevar en paralelo, es desarrollar y consolidar todos los aspectos relacionados con los servicios médicos y asistenciales dirigidos a atender a las personas que ya han contraído el virus.

Si el liderazgo no prioriza adecuadamente, enfocándose en evitar los contagios y disminuir así la eventual propagación del virus, llegará un momento en que se distorsionarán las prioridades, al crecer el número de contagiados, y no habrá otra opción que dirigir todos los recursos y esfuerzos a atender a las personas que contrajeron el virus para evitar muertes, abandonando la labor preventiva.

A través de la historia de la humanidad ha habido innumerables pandemias con terribles resultados, parte de estos resultados obedecieron a la escasa o inexistente información, los virus llegaron y tomaron por sorpresa a pueblos y sociedades, literalmente acabando con muchos de ellos.  

En estos tiempos, por lo contrario, quizá con tanta información que nos abruma desde diferentes ángulos y perspectivas, corremos el riesgo de caer en la duda, escepticismo o incredulidad, para finalmente quedar desinformados. Hoy por hoy, la ciencia y la tecnología nos ofrecen alternativas y opciones para salir de esta crisis, quizá a mediano plazo, pero debemos apoyarlas con acciones proactivas de gobierno y personales, pero sobre todo desligarlas de otros intereses, impidiendo que no se desvirtúe su función.

Para los líderes contemporáneos está actual coyuntura no aparece en sus recetarios de gestión de gobierno, instituciones ni empresas. Es una experiencia novedosa que les exige dejar a un lado creencias, paradigmas, compromisos políticos y económicos, porque está en juego la viabilidad del sistema. La globalización sabemos que tiene muchos lados oscuros, pero con este globalizado virus, debemos reconocer que el mismo no se ha restringido o limitado a un continente, a una raza, a una religión, a un clase económica o social, porque ya sabemos que todos podemos ser víctimas, sin ninguna discriminación.  

Entonces, la tarea de los líderes es priorizar y enfocarse para tomar decisiones y acciones que resuelvan los efectos o consecuencias de la enfermedad, pero sobre todo deben enfocarse en cortar todas las opciones de propagación o expansión del virus. El adecuado uso del tiempo, evitando desvíos, perdidas de foco y autoengaños, permitirá a los líderes optimizar sus opciones de decisión y acción.  

Una palabra en inglés: “Timing”, sin exacta traducción en español, porque significaría para efectos de este artículo “la toma de decisiones y acciones en el momento correcto, exacto u oportuno”; es decir, en aquel momento clave para encontrar soluciones proactivas y reactivas a tiempo. Requeriremos de los líderes la habilidad y sabio criterio para decidir y accionar en el momento óptimo o correcto, y ese momento parece ser ahora mismo.

Un auténtico líder debe comprender que el ambiente o entorno en el cual ejerce su liderazgo representa un todo integral, que no puede ser aislado ni dividido en sus partes, porque en ese entorno los diferentes elementos y componentes se combinan, equilibrándose, compensándose y complementándose como condición básica para que el sistema alcance y conserve la armonía y balance requerido para sobrevivir.

Igualmente, el líder debe comprender que existe una interrelación de causa-efecto entre todos los diferentes componentes del sistema, y que ello implica que al tomar decisiones -y las correspondientes acciones- en un aspecto estarán afectando o impactando -para bien o para mal- otras áreas del sistema.

Para concluir, la idea y objetivo básico es evitar que el virus y sus consecuencias continúen propagándose; y ello, exige unir esfuerzos en una causa común, liderizados por la vital toma de conciencia por parte de todos los ciudadanos, quienes deben comprender las dimensiones y riesgos de esta crisis; pero con seguridad se requerirá por parte de los gobiernos mundiales la implantación de medidas inusuales, drásticas, coercitivas, represivas o impopulares, alejadas de compromisos personales, de negocios o partidistas, para el efectivo liderazgo con el cual debemos afrontar esta crisis.

Miguel A. Terán

Liderazgo en tiempos de Coronavirus – Parte I

El aspecto clave y crítico del problema que representa el Coronavirus está inicialmente relacionado con la negación de la realidad de su existencia, de su potencial y terrorífico impacto y, en consecuencia, la lentitud en responder con la necesaria rapidez ante un fenómeno -en gran parte- desconocido y que avanza a gran velocidad. Las palabras de la filósofo y escritora rusa-estadounidense Ayn Rand: “Puedes ignorar la realidad, pero no puedes ignorar las consecuencias de ignorar la realidad”, nos recuerdan que la realidad es la realidad y se hará presente de alguna manera, nos guste o no.

 “La Realidad es aquello que, incluso aunque dejes de creer en ello, sigue existiendo y no desaparece”, expresaba -por su parte- el escritor y novelista estadounidense Philip K. Dick.  Los líderes deben entender y comprender que en algún momento la realidad los atrapará, sea esta o no de su agrado; por ello, desconocerla, negarla, disminuirla, desvirtuarla o sesgarla solo permitirá que sus consecuencias crezcan y se vayan de las manos, tomando inmanejables y costosas dimensiones.

Los líderes deben hacer el mejor de los esfuerzos para reconocer los problemas o conflictos reales o potenciales a fin de resolverlos, a tiempo, porque al hacer lo contrario solo los estarán incubando. Negar la realidad le roba al liderazgo valioso tiempo, quizá irrecuperable más adelante. En momentos de crisis, de ninguna manera los líderes deben perder tiempo buscando culpables, todo el esfuerzo y recursos debe estar dirigido a la efectiva coordinación de actividades y acciones para la solución del problema.

Estamos de acuerdo en reconocer que no siempre es fácil comprender ni definir la realidad, más aún cuando nos enfrentamos a un inusual problema o situación, pero es un hecho que el adecuado y efectivo diagnóstico de la situación es vital para prescribir las soluciones requeridas. Un inadecuado diagnóstico de la realidad, basado en suposiciones o salvaguardando personales intereses, con toda seguridad guiará al líder a una inadecuada escogencia de soluciones.

Reconocemos, igualmente, que el poder y la soberbia son factores que inciden en la distorsión de la realidad por parte de los líderes. El poder inadecuadamente manejado tiende a desvirtuar la realidad, por ello es normal que un individuo con posiciones de liderazgo y poder construya su propia versión de la realidad y se convenza de que es real. Adicionalmente, se rodeará solo de aquellos individuos que le aplauden esa versión de la realidad, lo cual lo hará distorsionar la ruta y tomar un camino libre de supuestos detractores de sus ideas.  

Es un hecho, tal como lo planteó el filósofo y escritor español José Ortega Y Gasset que “Hay tantas realidades como puntos de vista”. Sin embargo, a los resultados o consecuencias de la realidad pueden alterarla o cambiarla, para bien o para mal, las decisiones y acciones que se tomen en un momento determinado. Muchos problemas adecuadamente atendidos a tiempo perderán su potencia e impacto.

Ratificamos que “Negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo un hecho” tal cual decía el escritor y bioquímico estadounidense Isaac Asimov. Hay realidades que más temprano que tarde debemos enfrentar, y entre más tiempo transcurra podría ser peor. Un milenario proverbio chino nos invita a “Excavar el pozo antes de que tengamos sed”. 

Muchas verdades o posibles verdades exigen al líder que su pensamiento tenga la necesaria amplitud para escuchar y entender diferentes perspectivas y puntos de vista, incluyendo aquellos que le afectan o –simplemente – le desagradan. No obstante, en oportunidades, lo que ocurre es que el líder terminará escuchando solo lo que quiere oír y observando solo lo que quiere ver, desechando todo lo demás. Es común, como seres humanos, que las percepciones sean distorsionadas por nuestras creencias y paradigmas.

Otro aspecto importante por considerar es que el líder, en este tipo de casos tan complejos y alejados de la dinámica normal, debe buscar apoyo y recomendación de expertos, que no necesariamente los va a encontrar entre sus fieles o fanáticos seguidores. La idea es escuchar a esos expertos y tomar ideas y planteamientos, analizadas desde diferentes ángulos y perspectivas, que den soporte racional y lógico a sus próximas decisiones y acciones.

La evolución de esta enfermedad brinda la oportunidad a los líderes de observar lo ocurrido en otros lugares. Y tomar decisiones y acciones distintas, para evitar cometer los mismos errores y enfrentar similares consecuencias.   Un antiguo dicho español cuyo origen se remonta al siglo XV, recomienda que “Cuando ves las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”. El líder debe aprender de las experiencias ajenas, sin dedicarse a negar similitudes ni a justificar diferencias.

De la calidad de sus decisiones y acciones, y de la relación de éstas con la realidad del problema o situación dependerá que se logren los mejores y más armónicos resultados para bienestar de todos. En este caso particular, la historia recordará a los actuales líderes por el éxito o fracaso de sus decisiones y acciones.  

Miguel A. Terán