El verdadero líder debe cuestionar la historia, consciente de la relatividad de la misma. Miguel A. Terán

Nos gusta escuchar historias y puntos de vista que están en línea con nuestra forma de pensar, con aquello que creemos, con la forma como vemos el mundo o con aquello que nos interesa. Nos afiliamos a personas o grupos que dicen lo que nos hemos acostumbrado a escuchar o lo que queremos escuchar. No obstante, las historias y puntos de vista tienen variadas perspectivas y éstas refuerzan las creencias que nos definen -no solo- como individuos sino como seres sociales.

Sin embargo, parece cierto  que “La historia la escriben los vencedores”, tal cual refirió años atrás el escritor, novelista y crítico inglés George Orwell; por lo cual, al no cuestionar las historias que sustentan nuestras creencias corremos el riesgo de estar equivocados, cuando son creencias no intereses.  “No solo enseñes a tu hijo a leer, enséñale a cuestionar lo que leen. !Enséñale a cuestionar todo!” decía el actor, escritor y comediante estadounidense George Carlin.

Solo con tener la amplitud de criterio –y brindarnos la oportunidad- para leer de variada fuente,  encontramos –y nos sorprende- que muchas historias no coinciden. Y luego de esa lectura quedamos en un limbo, en ese borde de duda. Ese no coincidir, lejos de motivar la búsqueda de más y mejor información para aclarar y dar  perspectivas distintas, para muchos individuos representa la oportunidad de radicalizarse en defensa de la historia original. De esa manera, muchos terminan afirmando sus creencias y perspectivas mientras condenan o critican otras versiones. Decía el famoso filósofo y escritor español Miguel de Unamuno “A quienes no olvidan porque su memoria viene de la ideología y no de la experiencia”.

No es fácil desmontar historias, cuentos o mitos, que puedan hacernos considerar que el héroe -el actual héroe- en realidad fue el victimario y que la anterior víctima fue en realidad el héroe. En  muchos casos, estás historias están arraigadas desde nuestra infancia; por ello, no será fácil entender –ni menos aceptar- que Batman puede haber sido el malo en la vida real y que El Guasón haya sido el bueno.

De hecho los gobiernos extremistas o radicales de derecha o de izquierda, hacen grandes esfuerzos por cambiar la historia y darle otro sentido a la misma para las nuevas generaciones. Un nuevo sentido de acuerdo a sus intereses, convicciones o a la real-realidad, ya que no hay garantía que la anterior fuera verdadera. En cualquier sociedad todos esos cambios del cuento histórico, a través del tiempo,  terminaran dejando a la sociedad sin la verdadera historia, ratificando que no hay verdades absolutas sino relativas.

El pensamiento binario, compuesto por dos elementos, o el pensamiento bipolar, por dos polos opuestos, no debe acompañar a un líder. El pensamiento del líder debe ser multidimensional, multipolar, decimal en vez de binario, para que tenga la amplitud y acoja variadas perspectivas y puntos de vista.

Una necesaria y válida posibilidad es reconocer un punto medio, que suene un razonable equilibrio,  entre dos historias contrapuestas, donde ambas tienen aciertos y desaciertos. No podemos negar que a la historia le han “metido mano” tantos intereses, que nunca sabremos si la “real historia” fue real o fue escrita en algún momento o fue cambiada con el paso del tiempo, para servir a particulares intereses de turno.

Muchas historias universales tiene además el sesgo del lenguaje, cuando la errónea escogencia de alguna o algunas palabras –para hacer la traducción- dio sentido diferente a lo escrito; más adelante, el tema se sesgo aún más cuando alguien tradujo sobre lo ya traducido, y el error de contenido continúo creciendo.

Además, es un hecho que la ignorancia, la obstinación y fanatismo de los seguidores fue vital para muchos pseudo-líderes, a través de la historia y aún en el presente,  porque esos factores de distorsión han permitido al “líder” o al grupo que gobierna manipular historias y emociones, alineándolas hacia sus particulares y personales intereses.

Entonces, la  primera y más compleja tarea de un líder parece ser definir la realidad, aunque parezca una tarea utópica es necesario hacerlo, porque de lo contrario no sabemos dónde estamos y menos que ruta tomar para ir donde queremos.  Para intentarlo, de la mejor manera, un verdadero líder debe estimular e incentivar las opiniones diferentes o contrarias a la suya, nutrirse de otras perspectivas y cuestionarse, para conocer la evolución de los procesos y  desarrollar desde una perspectiva más general y sistémica, que le permita acercarse a una realidad de beneficio para todos, no solo para sus seguidores ni para su proyecto.

Publicado por

Miguel A. Terán

Psicólogo especialista en Desarrollo de Líderes y Organizaciones, Coach Certificado, Diplomado en PNL y Psicología Positiva, Certificado en Gestión de Recursos Humanos. Ha ejercido cargos de gerencia y dirección regional en el área de latino-américa, para importantes empresas (PwC-PricewaterhouseCoopers, GSK-GlaxoSmithKline, Quaker Oats Company, entre otras). Profesor universitario (UCV), Coach Organizacional, de Liderazgo, Profesional y de Negocios. Escritor, Orador, Entrenador e Instructor en Programas de Formación y Desarrollo Ejecutivo, Gerencial y de Liderazgo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s