Una lección de Liderazgo: “Lo que no es bueno para la colmena no es bueno para la abeja”.

Con esta sabia cita de Marco Aurelio Antonino Augusto (121-180),  Emperador del Imperio Romano, pretendo invitar a los lectores a una reflexión sobre la importancia de un liderazgo dirigido al beneficio de todos, no solo del líder y de su cercano círculo o entorno.

Parafraseando a Marco Aurelio, podemos afirmar que un  líder debe comprender que si algo es solo bueno para él o ese  cercano entorno de familiares, amigos e incondicionales, más temprano que tarde no será bueno para nadie.

Los humanos somos seres sociales, requerimos relacionarnos y convivir con otros seres humanos. Esta realidad social debe hacernos entender y comprender que no es fácil establecer límites, porque si bien es cierto que pertenecemos a una familia y a una organización, esa familia y esa organización –a su vez- pertenecen a una comunidad o sociedad, enmarcada en un país, región y en el mundo en su totalidad.  

Haciendo una analogía entre la sociedad y nuestro organismo, podemos afirmar que para estar saludables y vivos todo debe funcionar, más o menos bien, en nuestro organismo. Si alguno de los sistemas biológicos, que nos componen,  funciona irregularmente o deja de funcionar, el sistema total se afecta y puede colapsar. Lo mismo ocurre en los equipos mecánicos y electrónicos, donde todas las piezas son vitales, ya que de lo contrario no existirían, por lo menos por mucho tiempo antes de ser sustituidas o eliminadas.

Tengamos presente que en realidad no hay pieza, estructura o proceso en el sistema, independientemente de su tamaño, que no pueda causar un daño mayor o grave al sistema. En el tiempo, proceso tras proceso, se han “cocinado” muchos de los problemas que vivimos y sufrimos hoy día. En otras palabras, no hay enemigo pequeño, algunas veces es cuestión del momento o del paso del tiempo. Recordemos que la tragedia del Transbordador espacial Challenger, fue causada por la falla de una mínima pieza, comparada con las dimensiones del sistema total.

Los sistemas sociales no son diferentes de los sistemas antes mencionados, y éstos –al igual que los otros- requieren armonía, balance y equilibrio en sus diferentes estructuras, componentes y procesos para funcionar adecuadamente en el largo plazo.  El sistema social, junto a los sistemas económico, político, familiar, educativo y religioso, componen una sociedad e interactúan unos a otros en una dinámica compleja, por su multiplicidad de variables e interrelaciones.

Es un hecho que una disfunción –por ejemplo- en el sistema económico impactará a los demás sistemas, ya hemos visto bastantes crisis económicas y sabemos de ese impacto y consecuencias. Por ello, una de las principales funciones del líder es garantizar la homeostasis, equilibrio o estabilidad del sistema que dirige, regulando y compensando las relaciones e  intercambios entre los diferentes sistemas y sub-sistemas, agentes,  partes, procesos,  recursos y entorno.

La falta de homeostasis –equilibrio- en el sistema total producirá desequilibrios en los otros sistemas o sub-sistemas que lo componen,  causando ruido, incertidumbre e inestabilidad, pudiendo abrir espacios a las crisis que a la vez implicarán cambios violentos, profundos y traumáticos, los cuales de no ser atendidos a tiempo, llevarán al sistema a la entropía o desorden.

El líder debe tener clara conciencia y comprender que mover piezas o recursos de un lado del sistema, implica o exige hacer ajustes en otros lados del sistema, para evitar desequilibrios que en algún o en varios aspectos puedan alterar o desarmonizar el sistema total.

En conclusión, al considerar otorgar un beneficio a una abeja o su entorno cercano, el líder debe garantizar que este beneficio también lo sea para la totalidad de la colmena, no solo en el corto plazo, sino también en el mediano y largo plazo, porque de lo contrario terminará siendo tóxico y perjudicial para todas las abejas, la colmena y su entorno.

Miguel A. Terán (10@2017)

Publicado por

Miguel A. Terán

Psicólogo especialista en Desarrollo de Líderes y Organizaciones, Coach Certificado, Diplomado en PNL y Psicología Positiva, Certificado en Gestión de Recursos Humanos. Ha ejercido cargos de gerencia y dirección regional en el área de latino-américa, para importantes empresas (PwC-PricewaterhouseCoopers, GSK-GlaxoSmithKline, Quaker Oats Company, entre otras). Profesor universitario (UCV), Coach Organizacional, de Liderazgo, Profesional y de Negocios. Escritor, Orador, Entrenador e Instructor en Programas de Formación y Desarrollo Ejecutivo, Gerencial y de Liderazgo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s