El líder político debe garantizar un efectivo diagnóstico de la situación social y económica antes de prescribir y aplicar agendas y fórmulas.   Miguel A. Terán

Un elemento clave del trabajo del líder político y su equipo debe ser el efectivo e integral diagnóstico de las necesidades, problemas y circunstancias de la sociedad, comunidad o país que debe liderarse, antes de prescribir un posible “remedio”, representado en agendas y fórmulas sociales y económicas.

Imaginemos el peligro que representaría un médico, con un remedio en mano, esperando para prescribir al primer paciente que llegue a su consultorio, independientemente del problema de salud que éste tenga. Este es el problema de las agendas políticas preconcebidas o “pre-envasadas”, por estar –generalmente- comprometidas con fines partidistas, ortodoxos, doctrinarios o fanáticos paradigmas; así como, con el “lobby” y compromiso hacia algunos actores, que pretender sacar beneficio económico al tema político.

Para ello, el líder y su equipo deben revisar –sin paradigmas- los resultados de esas fórmulas en el pasado y en otras latitudes. Debe haber una proyección estimada a corto plazo de los resultados esperados con la aplicación de la agenda o fórmula, antes de ponerla en práctica. Igualmente, una proyección estimada de sus resultados a mediano y largo plazo.

Una vez puesta en práctica la agenda o fórmula,  ésta debe ser evaluada en sus resultados a corto plazo, para ver si está dando los resultados que fueron proyectados, porque de lo contrario habría que hacer los cambios y ajustes a que hubiera lugar. Entonces, reiterando, es indispensable que el líder y el equipo asuman la responsabilidad de cuestionar, re-evaluar, ajustar o sustituir las fórmulas sociales y económicas que están vigentes, cuando éstas no den los resultados esperados. Retractarse, siempre será una opción absolutamente válida –es más debería ser parte de la regla o acuerdo antes de ponerla en práctica- cuando las cosas no funcionen como fueron proyectadas. Recordemos y tengamos presente las palabras del poeta inglés Alexander Pope, quien dijo  «Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios».

Es un hecho que la actividad política debe estar basada y en función de una sociedad en particular, aunque existan ciertos aspectos o elementos genéricos en todas las sociedades, en realidad las decisiones y acciones políticas deben tomar como referencia básica el pasado e historia de cada sociedad, su cultura, su gente y sus circunstancias en general; por lo cual,  la importación de agendas y fórmulas desde otras latitudes hay que considerarlas con debida cautela.

En realidad,  las sociedades modernas requieren de “nuevos líderes políticos”, que no estén cargados de viejas fórmulas, paradigmas o reconcomios, ni mucho menos de compromisos personales, económicos y políticos que les impidan realizar el trabajo que requieren las sociedades que los han elegido.

En los años venideros, las tendencias políticas de los extremos deben dar paso a tendencias políticas balanceadas y equilibradas que permitan lograr sociedades más armónicas, resultado de huir de esos dañinos  extremos. El sabio Buda planteó  buscar “el camino medio”, concepto aplicable a esa ruta inclusiva y de bienestar para todos los integrantes de la sociedad, que permita lograr la paz social real y duradera.

De lo que estén haciendo los líderes políticos de hoy dependerá el bienestar y la paz de las sociedades del mañana, eso es indudable.  El Principio o ley de la Siembra y la Cosecha, lo expresa reconociendo que: “Todo lo que sembramos eso cosecharemos”.

En otras palabras, no nos engañemos, ni busquemos excusas, porque lo que hoy estamos cosechando fue lo que sembramos ayer. Y hoy, estamos sembrando nuestra cosecha de mañana. El apóstol Pablo, en la epístola a los gálatas, expresó: «No os engañéis; Dios no puede ser burlado, pues todo lo que el hombre siembre, eso también segará (cosechará)».

Publicado por

Miguel A. Terán

Psicólogo especialista en Desarrollo de Líderes y Organizaciones, Coach Certificado, Diplomado en PNL y Psicología Positiva, Certificado en Gestión de Recursos Humanos. Ha ejercido cargos de gerencia y dirección regional en el área de latino-américa, para importantes empresas (PwC-PricewaterhouseCoopers, GSK-GlaxoSmithKline, Quaker Oats Company, entre otras). Profesor universitario (UCV), Coach Organizacional, de Liderazgo, Profesional y de Negocios. Escritor, Orador, Entrenador e Instructor en Programas de Formación y Desarrollo Ejecutivo, Gerencial y de Liderazgo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s