El líder debe reconocer el conflicto real o potencial para resolverlo, ya que al desconocer u ocultar el conflicto solo lo estará incubando. Miguel A. Terán

Una de las habilidades críticas de un auténtico líder es anticipar potenciales conflictos, para evitarlos a tiempo, ahorrando el innecesario desgaste. Un conflicto, generalmente, surge de intereses confrontados o contrapuestos entre dos o más partes. Si el conflicto no se resuelve de una manera racional, consensuada, diplomática y a tiempo, éste tenderá a fortalecerse y consolidarse, mientras las partes involucradas emprenderán acciones de defensa, para protegerse y neutralizar daños, a la vez que iniciarán acciones de ataque para generar perdidas, daños o eliminar a la otra parte.

El líder debe comprender que el conflicto es inherente a la dinámica y condición lidervoice-logohumana y social, ya que múltiples y variadas perspectivas sociales, históricas, culturales y de todo tipo dan cabida al conflicto. Sin embargo, muchos conflictos surgen de equivocadas percepciones e interpretaciones o de deficiencias en procesos de comunicación. Aunque -sin duda- existen conflictos donde están presentes raíces culturales, religiosas, ideológicas y filosóficas profundas, y en los cuales el respeto y apertura mental del líder juega un rol importante para evitar o resolver los conflictos. Sigue leyendo El líder debe reconocer el conflicto real o potencial para resolverlo, ya que al desconocer u ocultar el conflicto solo lo estará incubando. Miguel A. Terán

Es imprescindible comprender la cultura de una sociedad, antes de pretender lograr en ésta cambios y transformaciones sostenibles. Miguel A. Terán

Comencemos aclarando que la cultura de una sociedad es mucho más que sus formas de vestir, comidas, lenguaje, arte, música, historia, religión, costumbres y tradiciones.  La cultura de una sociedad es uno de los factores protagónicos, condicionantes y determinantes en la forma en que los miembros de esa sociedad perciben, sienten, piensan, deciden y actúan. Y podríamos considerar aplicable para explicar las dimensiones de la cultura con el axioma: «El todo -en este caso la cultura- es más que la suma de sus partes».

lidervoice-logoLos valores, creencias y paradigmas individuales de cada miembro son determinados inicialmente por sus respectivos grupos familiares, entorno y por las instituciones que conforman alguna particular comunidad, la cual a su vez está influida por los valores, creencias y paradigmas de esa sociedad en su conjunto. En otras palabras, la cultura de una sociedad determina los valores, actitudes y conductas que son aprendidas por los miembros de esa sociedad y transmitidas de generación en generación. Sigue leyendo Es imprescindible comprender la cultura de una sociedad, antes de pretender lograr en ésta cambios y transformaciones sostenibles. Miguel A. Terán