LA BÚSQUEDA DE UN ENEMIGO EXTERNO: UNA PRACTICA COMÚN DEL FALSO LIDERAZGO

Miguel A. Terán

La costumbre y práctica de buscar un culpable o enemigo externo es bastante común en las relaciones humanas, en diferentes ambientes sociales, familiares, amistosos, económicos, laborales, religiosos, políticos, geopolíticos, etcétera. La historia de la humanidad está llena de tristes ejemplos relacionados con esta milenaria práctica.

Con la búsqueda y atribución a alguien o a algo de cualidades o intenciones dañinas, perversas, malvadas o diabólicas, quien utiliza esta estrategia intenta lograr algunos fines:

  1. Descalificar, dañar, afectar o destruir a ese alguien o algo;
  2. Escapar, a través de ese enemigo externo, de los problemas propios, desviando la atención hacia otro lado;
  3. Sacar beneficio económico, de negocios, de poder o de otro tipo en esa lucha contra el “enemigo” externo.

Expresaré como analogía un caso común en las relaciones de pareja, cuando el fantasma de la infidelidad aparece. Este fantasma se vuelve realidad a través de una tercera persona, a la cual -el miembro traicionado de la pareja- le atribuye la autoría o causa del problema de infidelidad.

En otras palabras, ese miembro de la pareja que se siente traicionado considera que no había razones para tal infidelidad, y que todo surge con la aparición de un tercero, quien se ha inmiscuido o entremetido en la relación trastornando, afectando o destruyendo lo que era -a entender del afectado- una “relación muy feliz”, hasta ese momento.

Hablando claro, la verdad es que el tercero aparece porque la relación ya mostraba signos de desgaste o deterioro. La realidad es que nadie tiene cabida en una relación sólida, en ese tipo de relación -literalmente- blindada por casi todos los ángulos.

Llevando el anterior ejemplo al liderazgo, podemos evitar que un individuo pretenda que seamos sus seguidores en la lucha contra alguien o algo, sin haber comprendido las reales raíces del problema ni los intereses del referido individuo esa lucha. Es vital tener presente que en esa lucha podríamos estar sacrificando muchas cosas, pero con seguridad estaremos perdiendo nuestra paz. Siglos atrás expresaba el filósofo y teólogo cristiano Erasmo de Rotterdam que la “La paz más desventajosa es mejor que la guerra más justa”.

Muchos conflictos humanos, familiares, sociales, religiosos, económicos, laborales, políticos y geopolíticos, tiene sus orígenes en esa búsqueda del tercero diabólico. Si ese enemigo no existe; entonces, se le fabrica, porque es condición vital para manipular dos emociones básicas, ira y miedo, creando en los seguidores un enemigo común contra el cual luchar. Ese enemigo aumenta la cohesión y el sentido de pertenencia en los miembros del grupo, tema que aprovechan esos falsos líderes para llevar a los seguidores a sus batallas personales.

Emociones adicionales como aversión y repulsión, surgidas de campañas de mercadeo para estimular odios, irán dando -literalmente- más “sazón” al tema, logrando convertir a ese enemigo en la causa de muchos problemas, la mayoría de ellos no reales sino más bien creados.

Ese enemigo externo juega un rol importante en desviar o desvirtuar los problemas internos, dejándolos a un lado, para unir fuerzas en la lucha contra tal enemigo. Pero esta postura tiene un grave resultado debido a que se descuidan los problemas internos, los cuales irán creciendo y agravándose por falta de atención. “Si quien gobierna no reconoce los males hasta que los tiene encima, no es realmente sabio”, afirmaba el filósofo político Nicolás Maquiavelo.

Es común escuchar a una organización culpando de sus problemas a las regulaciones del gobierno, a los sindicatos, a la inflación y otros “enemigos” más, sin reconocer sus propias fallas de gerencia y de falta de visión. Podemos observar a un político criticando un país vecino en vez de brindar atención a los problemas de su propio país. Un incendio en la casa del vecino impedirá que podamos oler el propio humo de nuestra casa que se incendia.

Las guerras -en especial- tradicionalmente han servido para diversos fines, muchos de ellos alejados de lo que podríamos considerar que era la verdadera causa o razón de la guerra. Detrás de las razones simples para las batallas existen múltiples intereses. La historia no refiere grandes fortunas que se construyeron aprovechando circunstancias y oportunidades que brindaban las guerras.

Desgraciadamente los líderes no son individuos vacunados contra la insensates; y por ello, pueden llevar a sus seguidores a luchas contra enemigos irreales o a participar en batallas que siempre representarán perdidas. Algunas veces, hasta el propio líder, es simplemente un “tonto útil” de algunos intereses que él mismo desconoce. Pero es importante -realmente vital- reconocer la alícuota de culpa del seguidor, quien, de manera ignorante, insensata y hasta borrega, sigue dócilmente y sin cuestionar mucho a ese líder que lo llevará por mal camino.

Como seguidores o ciudadanos debemos exigir a nuestros líderes que prioricen adecuadamente los problemas que deben atender en beneficio de todos, dejando a un lado la búsqueda de enemigos externos, para reconocer y luchar contra los enemigos internos reales, no aquellos que el líder considera enemigos internos por la simple razón que no apoyan sus insensateces.

En la mayor parte de los casos, con seguridad, nuestro peor enemigo somos nosotros mismos y es allí donde debemos hacer esfuerzos para superar nuestros reales problemas. Aceptemos a ese líder que nos invita a mirar con honestidad dentro de nosotros mismos como personas, grupos, equipos, comunidades, sociedades y países, para buscar las raíces reales de los problemas que nos afectan y encontrar alternativas para su solución.

El Gran Dictador – Charles Chaplin

El gran dictador fue una película estadounidense del género dramática-satírica estrenada en 1940, escrita, dirigida y protagonizada por el genio británico Charles Chaplin.

Si bien es cierto que la película critica duramente a los dictadores y las dictaduras en general, también es cierto que Chaplin expresa en su discurso una fuerte y firme crítica a la codicia de los individuos, haciendo referencia que “La codicia ha envenenado el alma del hombre, dividido al mundo en barricadas de odio y nos ha sumergido en la desgracia y un baño de sangre”.

Tal vez Chaplin fue influenciado por el pensamiento de Mahtama Gandhi, quien afirmaba “En la tierra hay suficiente como para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.

En el famoso discurso de la película sobresalen interesantes y valiosos mensajes, que podemos reconocer como crítica a la forma en que venimos actuando los “Seres Humanos”, cuando Chaplin dice:

“Hemos desarrollado velocidad, pero nos encerramos en nosotros mismos”.

“Pensamos demasiado y sentimos muy poco”.

“Más que máquinas necesitamos humanidad. Más que inteligencia, cortesía y bondad”.

A pesar de ser una de las películas de Chaplin con mayor éxito, reconocida con cinco nominaciones al Premio Óscar, extrañamente no obtuvo ningún Óscar. El círculo de críticos de cine de Nueva York le dio el Premio al Mejor Actor (1940).

Interesante película con un gran mensaje de válida reflexión,  cada vez más vigente.

Miguel A. Terán

Nota: vídeo de YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=S50PUfZaMI8

TERCERA GUERRA MUNDIAL – Un escenario apocalíptico que debemos evitar.

Einstein expresó «No sé con qué armas se combatirá la Tercera Guerra Mundial, pero la IV Guerra Mundial se peleará con palos y piedras». Y sus palabras, sin duda, serán absolutamente válidas en caso de alguna nueva confrontación mundial. En este momento que el conflicto Rusia-Ucrania, ha pasado de local a mundial, al involucrarse “indirectamente” muchas naciones, el escenario de una nueva gran guerra aparece como una monstruosa y posible realidad.  

Podríamos considerar que una nueva guerra mundial en realidad sería la Primera Guerra realmente Mundial, ya que en esta nueva confrontación estaría involucrado por primera vez -de una u otra forma- el planeta entero. Mientras la “primera guerra mundial” fue centrada en Europa y, si bien es cierto, que en la segunda guerra mundial estuvieron involucrados más países, es válido aclarar que el campo de batalla se restringió a ciertos lugares, no fue global, y esa deberia ser una referencia válida -a considerar- para otorgar el título de mundial.

Continuar leyendo en la página 2

RECOMENDACIÓN DE PELÍCULA

El Patrón: Radiografía de un Crimen

Es una película en coproducción argentino-venezolana (2014) de género dramático/criminal. La película es una adaptación del libro escrito por el reconocido y ya fallecido jurista argentino Dr. Elías Neuman, texto basado en un hecho real a su cargo en la década de los años 80´s.  En ese caso real, el Dr. Elías Neuman, era un penalista prestigioso y de elevados honorarios profesionales, quien decidió ejercer la defensa del inculpado totalmente gratis, ya que éste era un indigente y, además, con absoluto desconocimiento de las leyes.

Es una interesante y fuerte historia basada en el tema de la esclavitud laboral contemporánea, la cual sigue siendo una realidad en muchos lugares del mundo. Pero que deja al descubierto muchos otros problemas de la sociedad. Entre ellas una deficiente e injusta administración de justicia, cargada de corrupción, discriminación, desigualdades, politización, falta de transparencia, tráfico de influencias, violación de derechos y más. Cuando en realidad la justicia debe ser una de las herramientas vitales de la democracia, como garantía de igualdad y equilibrio.

Dirección / Guión: Sebastián Schindel, Nicolás Batlle y Javier Olivera

Elenco artístico:  Joaquín Furriel, Mónica Lairana, Guillermo Pfening, Luis Ziembrowski, Victoria Raposo, Germán De Silva y Andrea Garrote.

Duración: 98 minutos.

Disponible: NetFlix

Subtítulos: English & Portugues

Participación en Festivales: La película participó en muchos festivales alrededor del mundo donde recibió variados premios. Entre ellos, el Festival de Varsovia, el Festival de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chicago, La Habana, Santa Bárbara, Mar del Plata, Seattle, Varsovia y Busan en Corea del Sur.

RECOMENDACIÓN DE PELÍCULAS: La Ley de Herodes / La Dictadura Perfecta.

En esta oportunidad estamos recomendando dos películas disponibles en Netflix, no son nuevas pero su contenido y trama relacionado con la Corrupción Política continúa 100% vigente. Recomendamos verlas en este orden:

1.  La Ley de Herodes.

2. La Dictadura Perfecta.

Ambas son una sátira sobre la corrupción política en un país latinoamericano, en este caso la referencia es a México, pero lo que en ellas ocurre -tristemente- puede darse y de hecho se da en cualquier lugar del mundo, la historia y la contemporaneidad política y de gobiernos está llena de este tipo de pseudo liderazgos y pseudo democracias que construyen grotescos gobiernos.

Lo que aquí se refleja son las causas por las cuales las democracias están -como refieren algunos especialistas- en terapia intensiva. La forma en que los gobiernos manejan las democracias, reflejada y expuesta en estas películas, dejan fuera de lugar lo expresado por Abraham Lincoln en su brillante e histórico discurso en Gettysburg, Pennsylvania, el 19 de Noviembre de 1863, cuando dijo “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.  

Lo que vemos en ellas representa -sin duda alguna- las verdaderas causas de las tragedias políticas, económicas y sociales que viven innumerables lugares e individuos en el mundo, desde pequeños poblados hasta grandes ciudades, estados y países.

A quienes creemos en la democracia se nos ha vendido la idea que debemos luchar con “enemigos” cuyo objetivo es destruirla, cuando simplemente esos “enemigos” son el fruto de las semillas que han sembrado por  años equivocados gobiernos “democráticos”. Nos dispersamos buscando enemigos afuera, cuando los verdaderos enemigos son políticos y oportunistas de todos tipo, que dicen estar en nuestro mismo bando.

En otras oportunidades hemos expresado una válida analogía de la democracia con la relación de pareja, donde lo habitual es que un miembro de la pareja ve el enemigo de la relación de pareja en potenciales amantes o relaciones del otro miembro, pero nunca considera sus propias fallas ni el deterioro de la relación como la causa.

Parece más fácil buscar el problema afuera que adentro. La realidad es que la pareja se destruye desde adentro cuando se rompen esos lazos de amor en la relación, a lo que le sigue el deterioro de los valores básicos que requeriría su armónico funcionamiento. Igualmente, las democracias también se destruyen desde adentro, nunca desde afuera.

Atacar los problemas desde la raíz. Miguel A. Terán

Artículo publicado en Los Tiempos Newspaper – Miami Junio 2021

Líderes, gerentes y ciudadanos debemos comprender y atacar los problemas, no solo apaciguar o mitigar sus síntomas.

Lo ideal sería reconocer a tiempo inquietudes y malestares, para poder resolverlos, cuando aún no se han transformado en problemas. Los problemas son como las semillas, pequeñas al principio, pero con capacidad en el tiempo para convertirse hasta en gigantescos árboles.

Si tomamos en serio esas inquietudes o malestares y les buscamos temprana solución, no “paños tibios”, estaremos matando el potencial problema en su raíz y a tiempo. En caso contrario, una vez que esas inquietudes y malestares se consolidan en el tiempo, por no haber sido resueltas, surge el problema haciéndose visible a través de variados síntomas.

Sigue leyendo Atacar los problemas desde la raíz. Miguel A. Terán

Liderazgo y escucha. Miguel A. Terán

Comencemos haciendo referencia a que podemos oír muchas cosas, pero no las escuchamos todas. En otras palabras, escuchar requiere la voluntad e intencionalidad, mientras oír es percibir sonidos a través de nuestros oídos, independientemente de nuestra voluntad. Un proverbio egipcio parece diferenciar las palabras “Escuchar y Oír” al decir: “Oír es precioso para el que escucha”.

Un ejemplo clásico muy ilustrativo de la diferencia entre oír y escuchar -referido en un artículo por el filólogo y periodista barcelonés Magí Camps Martín, es el siguiente: «Y dijo el conferenciante con un hilo de voz: “Los de la última fila ¿me escuchan?”, a lo que una persona de la última fila respondió: “Le escuchamos con mucha atención, profesor, pero apenas le oímos”.

Definitivamente, una de las habilidades más importante de un líder es saber escuchar. El líder debe leer entre líneas e inclusive escuchar lo que expresan los silencios. Los silencios permiten escuchar con atención, para luego reflexionar sobre lo escuchado, “Escuchando para comprender no para responder”.

La falta de Vergüenza: Una característica común en los líderes políticos obsoletos.

Miguel A. Terán

El diccionario define la palabra Vergüenza como el malestar que podemos sentir al tomar conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante. La falta de vergüenza deja visible la poca estimación que alguien da a su propia honra y dignidad. Expresaba -en una de sus frases- Mahatma Gandhi “No puedo concebir una mayor pérdida que la pérdida del respeto hacia uno mismo”.  

Sin embargo, es común observar que algunos “líderes” políticos son insultados e irrespetados por otros políticos sin que ocurra nada, sin reacción de la parte ofendida o apenas con una tibia reacción. Pasados unos días estos personajes, el ofendido y el ofensor están de nuevo abrazados “compartiendo” beneficios.

En algunos casos, los insultos u ofensas pueden ir más allá de los límites políticos, partidistas o de gestión, para llegar hasta la ofensa e insulto personal e incluso ofensas que pasan del límite personal para llegar hasta la familia.

Participar con nuestro voto en los procesos electorales, no es una opción, es una obligación, deber, derecho y compromiso con el futuro. (USA- Elecciones 2020)

La política tiene un rol vital en el presente y futuro de las sociedades y de sus integrantes, por tanto, es deber de todos los ciudadanos escoger consciente y responsablemente sus dirigentes, haciendo realidad esa decisión a través del libre ejercicio del voto. Es un hecho que la política impacta a todos los integrantes de la sociedad, porque para bien o para mal, viviremos con sus resultados y consecuencias.

El voto es la herramienta de los ciudadanos para distribuir el poder entre las personas, equipos e instituciones políticas, tratando de escoger las opciones más y mejor calificadas, para dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas. Es por ello, que la indiferencia, la abstención, falta de interés o la neutralidad ante el tema político, no pueden ni deben ser excusas válidas para no cumplir con el deber y la responsabilidad de escoger a los líderes, que regirán los destinos de nuestras respectivas sociedades.

Sigue leyendo Participar con nuestro voto en los procesos electorales, no es una opción, es una obligación, deber, derecho y compromiso con el futuro. (USA- Elecciones 2020)