La palabra razón es definida en el diccionario como el “Argumento o demostración, que se presenta o alega, en forma de pruebas o razones, en apoyo de algo o alguien”. Entonces, detrás de la razón debería estar siempre la verdad.
Sin embargo, emociones como el amor o el odio; así como, múltiples intereses, convicciones, creencias, paradigmas, ideologías, cultura, fanatismos y más nos llevan a desvirtuar argumentos y demostraciones, deteriorando y sesgando con ello la verdad. Una vez desvirtuada la razón, la “verdad” que ella sustenta toma rumbo hacia alguno de los extremos, lo cual genera conflictos al negar la existencia del otro extremo o la validez de otros argumentos o puntos de vista.
Parte del problema también ocurre cuando una mentira es repetida tantas veces, que creemos y nos convencemos de que es verdad. A Joseph Goebbels, Jefe de Propaganda del Partido Nazi, se le atribula frase “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Tristemente, las enseñanzas de Nicolás Maquiavelo siguen vigentes para algunos, especialmente en el mundo político y en los negocios.
Einstein expresó «No sé con qué armas se combatirá la Tercera Guerra Mundial, pero la IV Guerra Mundial se peleará con palos y piedras». Y sus palabras, sin duda, serán absolutamente válidas en caso de alguna nueva confrontación mundial. En este momento que el conflicto Rusia-Ucrania, ha pasado de local a mundial, al involucrarse “indirectamente” muchas naciones, el escenario de una nueva gran guerra aparece como una monstruosa y posible realidad.
Podríamos considerar que una nueva guerra mundial en realidad sería la Primera Guerra realmente Mundial, ya que en esta nueva confrontación estaría involucrado por primera vez -de una u otra forma- el planeta entero. Mientras la “primera guerra mundial” fue centrada en Europa y, si bien es cierto, que en la segunda guerra mundial estuvieron involucrados más países, es válido aclarar que el campo de batalla se restringió a ciertos lugares, no fue global, y esa deberia ser una referencia válida -a considerar- para otorgar el título de mundial.
El pensador argentino Bernardo Kliksberg es reconocido como una autoridad y especialista mundial en temas económicos, sociales y organizacionales. Ha sido asesor de la ONU, OEA, UNESCO, UNICEF, FAO, OIT, OMS, entre otras. Autor de 63 libros.
Profesor invitado de universidades tales como La Sorbonne, Columbia University, New York University, South California University, Harvard University, Washington University, Oslo University, Georgetown University, Hebrew University of Jerusalem, Birmingham University.
El Dr. Kliksberg posee Doctorados Honoris Causa de varias universidades e innumerables premios y reconocimientos internacionales. Otras referencias de su extensa experiencia y conocimientos pueden conseguirse en Wikipedia. Este es un artículo del año 2015, pero aún plenamente vigente.
BERNARDO KLIKSBERG| Diario EL UNIVERSAL, Caracas. 2015
El informe fue publicado hace pocos días, y la noticia se hizo viral. El Credit Suisse Bank lanzó su reporte 2015, sobre las tendencias mundiales en materia de riqueza. Señala que hay en el mundo 120.000 personas que tienen más de 50 millones de dólares cada una. Constituyen el 0,7% de la población mundial y son poseedores del 45% de la riqueza global. Su participación en esa riqueza viene aumentando desde el 2008. Cuando se toma el 1% más rico del planeta, tenía en junio 2015, el 50,4% de la riqueza mundial. Es decir, el 1%, tiene hoy más que el 99% de los habitantes del mundo. Dice el informe que es el mayor nivel de desigualdad del último siglo.
Cuando se va un poco más allá, y se toma el 5% más rico, tiene el 76,6% del producto bruto mundial. Y si se busca el 10% más rico es poseedor del 87,7% de todos los activos. O sea queda para el 90% de la población del mundo solo el 12,3%.
Esta concentración del ingreso, hace que quede muy poco espacio para un dinámico actor de la economía, las clases medias. Solo son el 13,9% de la población mundial.
Las polarizaciones son como dice otro informe sobre el tema, de la prestigiosa ONG, Oxfam Internacional, «abrumadoras». 3.400 millones de personas adultas, no tienen más que 10.000 dólares o menos cada una. Las 86 personas más ricas tienen más que todos ellos.
En América Latina, son aún más agudas. La clase media conforma según el Credit Suisse Bank solo el 10% de la población adulta, menos que el promedio mundial. En Perú es solo el 10,3%, en México el 13%.
La región ha hecho progresos pero sigue teniendo el peor coeficiente Gini de todas las regiones.
¿Qué tiene de malo que la desigualdad aumente? Todo. Más desigualdad en un país, significa más pobreza, menos demanda interna, menos capacidad de ahorro nacional, alta deserción escolar, debilitamiento de la cohesión social, más violencia, hasta incide en aumentar la tasa de divorcios, afecta la salud de las personas, y erosiona la confianza y otras dimensiones del capital social.
Los países con menor desigualdad del mundo, Noruega, Suecia, Dinamarca, y Finlandia, son los que hoy encabezan los principales rankings de naciones. Es donde la gente vive más años, no hay corrupción, tienen las tasas más bajas de criminalidad, lideran la tabla de desarrollo humano, tienen bajo desempleo y muy alta productividad.
Su secreto, fue la existencia de grandes pactos nacionales entre las políticas públicas, empresas con responsabilidad social, sindicatos, una sociedad civil movilizada, para alcanzar altos niveles de igualdad. Ello se implementó entre otros aspectos a través de educación de calidad para todos. Sus jóvenes están becados por toda la sociedad para cursar desde el preescolar hasta un postgrado. Asimismo, en protección la salud garantizada para cada uno, y en bajas distancias entre los ejecutivos, y los operarios. Una mujer que da a luz en Noruega, tiene 15 meses de licencia paga, y el cónyuge masculino tres meses. Suecia es el país líder del mundo en igualdad de género. Finlandia encabeza las tablas que miden la calidad de la educación.
La desigualdad no es un destino ineluctable. Depende de lo que las sociedades hacen.
El Papa Francisco ha advertido continuamente sobre el crecimiento de las desigualdades. Ha señalado: «Los derechos humanos se violan no solo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza, y estructuras económicas injustas que originan las grandes desigualdades».
La más reciente obra del autor «La responsabilidad social en acción». Puede ampliarse en YouTube, en su serie de TV «El informe Kliksberg» nominada al Emmy.
Cuatro socios, fundadores de una exitosa y lucrativa empresa de diseño de aplicaciones tecnológicas, ambiciosamente decidieron evadir el pago de impuestos en sus abultadas ganancias, desviándolas hacia un paraíso fiscal y -ahora- están a punto de ser descubiertos por las autoridades de impuestos.
Considerando que era inminente el castigo legal, decidieron contratar un mediador para que les ayudara a decidir a quién echarán la culpa del fraude, ya que era posible que solo uno de ellos aceptara declararse culpable y pasar 7 años de cárcel, exculpando a los otros tres socios.
Era una empresa y un grupo directivo – y de “buenos amigos”- que aparentemente funcionaba muy bien, en tiempos de gloria, pero que se trastornó y transformó totalmente durante el proceso de negociación, durante el cual salieron cantidad de “trapos sucios” ante la inminente escogencia de un culpable que pasaría varios años en prisión.
Interesante drama que deja al descubierto una realidad en muchas organizaciones, donde existen temas ocultos, rivalidades, envidias y treguas armadas entre directivos, gerentes y otros de sus componentes, las cuales permanecen “congeladas” mientras las cosas marchan bien.
Género: Drama Psicológico Organizacional / Empresa /Negocios
Director: Roger Gual
Actores: Àlex Brendemühl, Juana Acosta, Paco León, Juan Pablo Raba, Manuel Morón
Producida en 2016 /España (Duración: 76 minutos) – Disponible en Netflix
Es una película en coproducción argentino-venezolana (2014) de género dramático/criminal. La película es una adaptación del libro escrito por el reconocido y ya fallecido jurista argentino Dr. Elías Neuman, texto basado en un hecho real a su cargo en la década de los años 80´s. En ese caso real, el Dr. Elías Neuman, era un penalista prestigioso y de elevados honorarios profesionales, quien decidió ejercer la defensa del inculpado totalmente gratis, ya que éste era un indigente y, además, con absoluto desconocimiento de las leyes.
Es una interesante y fuerte historia basada en el tema de la esclavitud laboral contemporánea, la cual sigue siendo una realidad en muchos lugares del mundo. Pero que deja al descubierto muchos otros problemas de la sociedad. Entre ellas una deficiente e injusta administración de justicia, cargada de corrupción, discriminación, desigualdades, politización, falta de transparencia, tráfico de influencias, violación de derechos y más. Cuando en realidad la justicia debe ser una de las herramientas vitales de la democracia, como garantía de igualdad y equilibrio.
Dirección / Guión: Sebastián Schindel, Nicolás Batlle y Javier Olivera
Elenco artístico: Joaquín Furriel, Mónica Lairana, Guillermo Pfening, Luis Ziembrowski, Victoria Raposo, Germán De Silva y Andrea Garrote.
Duración: 98 minutos.
Disponible: NetFlix
Subtítulos: English & Portugues
Participación en Festivales: La película participó en muchos festivales alrededor del mundo donde recibió variados premios. Entre ellos, el Festival de Varsovia, el Festival de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chicago, La Habana, Santa Bárbara, Mar del Plata, Seattle, Varsovia y Busan en Corea del Sur.
“Un famoso psicólogo se encuentra decepcionado de su vida ha decidido suicidarse arrojándose desde lo alto de un edificio. Nadie sabe cómo evitarlo. Pero, inesperadamente, un mendigo pasa desapercibido entre la gente, sube los 21 pisos sin que nadie lo detenga y se sienta en la cornisa del edificio junto al individuo que amenaza con suicidarse, logrando que ese individuo cambie de opinión. Junto salen caminando y permanecen juntos un tiempo, surgiendo entre ellos una particular amistad.
Tiempo durante el cual el mendigo “El Vendedor de Sueños” lleva al psiquiatra a las calles, al contacto con la realidad, donde la gente pobre es real, concreta, ama, sufre. Son alcohólicos o ladronzuelos, naufragados de la vida. Son discípulos del Vendedor y le escuchan y llaman Maestro. Son amigos. Sus rostros, su pobreza creativa, muestra cierta belleza humana y auténtica.
El vendedor de Sueños se convierte en un peligro para quienes consideran que su mensaje hace daño a sus negocios, a su estilo de vida y al sistema; y por ello, intentan matarlo.
El guion es una adaptación de una conocida novela de autoayuda, El Vendedor de Sueños, del escritor y psiquiatra brasileño Augusto Cury.
La película contiene innumerables, ciertos y valiosos mensajes, que deben llevar a quienes vean esta película a una reflexión acerca de diferentes aspectos de la vida.
La película puede tener muchas criticas ya que por lo general el guion varió lo que expresa la novela que fue su raíz, pero el mensaje de esta película definitivamente es muy bueno para quienes quieran sacar provecho y considerar cambios en su estilo de vida.
Artículo publicado en Los Tiempos Newspaper – Miami Junio 2021
Líderes, gerentes y ciudadanos debemos comprender y atacar los problemas, no solo apaciguar o mitigar sus síntomas.
Lo ideal sería reconocer a tiempo inquietudes y malestares, para poder resolverlos, cuando aún no se han transformado en problemas. Los problemas son como las semillas, pequeñas al principio, pero con capacidad en el tiempo para convertirse hasta en gigantescos árboles.
Si tomamos en serio esas inquietudes o malestares y les buscamos temprana solución, no “paños tibios”, estaremos matando el potencial problema en su raíz y a tiempo. En caso contrario, una vez que esas inquietudes y malestares se consolidan en el tiempo, por no haber sido resueltas, surge el problema haciéndose visible a través de variados síntomas.
Todo líder, aprendiz o con experiencia, debería ver esta película que expresa y deja un excelente mensaje acerca del riesgo de los desvíos de empresas, sociedades e individuos. Es una película que debe llevarnos a reflexionar acerca de los sanos límites, que todos debemos cuidar para no agotar el sistema social, evitando así quebrar los contratos sociales y hacer daños irreparables a sociedades e individuos.
Every leader, apprentice or experienced, should see this movie that expresses and leaves an excellent message about the risk of deviations of companies, societies and individuals. It is a film that should lead us to reflect on healthy limits, which we must all take care of so as not to exhaust the social system, thus avoiding breaking social contracts and causing irreparable damage to societies and individuals.
Un impactante documental que nos alerta del peligro de las plataformas digitales, organizaciones dispuestas a cualquier cosa por atrapar nuestro tiempo y nuestra información para lograr sus metas de negocios.
La adicción, la inseguridad, las noticias falsas, los miedos, la inseguridad e incertidumbre o la polarización que generan las redes no son fallos en sus diseños. Son de un planificado y predefinido objetivo, piezas efectivamente montadas para robar nuestro tiempo e información y convertirnos “cuan borregos” en su fuente de ingresos.
De acuerdo con el uso que inocente e ignorantemente damos a las redes sociales, los algoritmos van creando nuestros perfiles de gustos, intereses y preferencias. Esa información es utilizada por esas organizaciones para cambiar o modificar paulatinamente -sin nuestra percepción ni aprobación consciente- la programación de nuestras creencias, instalación de nuevos paradigmas y comportamientos, cambiando finalmente nuestra propia esencia humana.
Una vez que somos atrapados por ellas, permanecemos embobados mirando las pantallas y escuchando mensajes, convirtiéndonos en el producto que éstas venden a sus compradores.
El impacto a mediano y largo plazo de las redes sociales parece representar un riesgo para la humanidad que solo el tiempo lo dirá. Aunque desde ya podemos percibir efectos nocivos que poco a poco sobrepasarán sus posibles beneficios.
Título original: The Social Dilemma (USA – 2020)
Duración: 93 minutos. Lenguaje: English/ Español
Dirección:Jeff Orlowski /Guion: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski /Música: Mark A. Crawford/ Fotografía: John Behrens, Jonathan Pope
La política tiene un rol vital en el presente y futuro de las sociedades y de sus integrantes, por tanto, es deber de todos los ciudadanos escoger consciente y responsablemente sus dirigentes, haciendo realidad esa decisión a través del libre ejercicio del voto. Es un hecho que la política impacta a todos los integrantes de la sociedad, porque para bien o para mal, viviremos con sus resultados y consecuencias.
El voto es la herramienta de los ciudadanos para distribuir el poder entre las personas, equipos e instituciones políticas, tratando de escoger las opciones más y mejor calificadas, para dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas. Es por ello, que la indiferencia, la abstención, falta de interés o la neutralidad ante el tema político, no pueden ni deben ser excusas válidas para no cumplir con el deber y la responsabilidad de escoger a los líderes, que regirán los destinos de nuestras respectivas sociedades.