El científico informático Geoffrey Hinton advierte sobre riesgos de la Inteligencia Artificial (IA).

Algunas veces cuando se tratan temas complicados surgen individuos refutando a quien los emite, argumentando -generalmente- que quien los emitió no es un experto en el tema; sin embargo, este no es este el caso de Geoffrey Hinton, científico informático británico considerado como una de los máximos expertos y una reconocida autoridad mundial en Inteligencia Artificial (IA).

Para considerar la validez de sus palabras y sus temores, es importante hacer mención a la formación profesional de Hinton, quien es egresado con una Licenciatura en Psicología Experimental en el King´s College, Cambridge y posee un PhD en Inteligencia Artificial de la Universidad de Edimburgo.

Hinton ha trabajado en la Universidad de Sussex, la Universidad de California, la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de Toronto, y por varios años en Google.  Ha sido galardonado con Doctorados Honoris Causa en la Universidad de Edimburgo y en la Universidad de Sherbrooke. Y ha sido distinguido con varios importantes premios internacionales, entre éstos el Premio Turing en el 2018, considerado el Premio Nobel de la Computación.

Luego de su reciente renuncia de Google decidió compartir sus preocupaciones y temores con respecto a la Inteligencia Artificial (IA), una tecnología que a su entender supera al cerebro humano y que nadie sabe cómo podrá controlarse, por lo cual -en su opinión- representa un riesgo y amenaza para la humanidad.

Reconoce la velocidad de los desarrollos en esta área y considera que éstos se vuelven cada vez más peligrosos; según él, solo hay que proyectar su velocidad de avance para darnos cuenta de que es atemorizante. Personalmente reconoce que no esperaba que este desarrollo avanzara tan rápido.

La carrera por el domino de esta tecnología entre los gigantes tecnológicos hará que su avance sea veloz e indetenible, pero sobre todo sin regulaciones. Hinton reconoce que los sistemas de IA «a menudo aprenden un comportamiento inesperado de la gran cantidad de datos que analizan…pudiendo ejecutar códigos por su propia cuenta”.

Considera que gente sin escrúpulos podría hacer un inadecuado uso de la IA y le preocupan varios temas con esta tecnología:

  1. Que internet pueda llenarse de falsedades en fotos, vídeos y textos, haciendo imposible saber qué es verdad.
  2. Que la IA lejos de complementar a los seres humanos pueda reemplazarlos en innumerables oficios.
  3. Que sean desarrolladas armas autónomas y el posible uso militar de la IA.

Manifiesta que es muy difícil pronosticar más allá de cinco años los avances que traerá la IA. Advierte, sin embargo, que «no hay un buen rumbo cuando inteligencias inferiores estarán intentando controlar inteligencias superiores».

La inteligencia artificial para Hinton, en similar línea de pensamiento que el científico Stephen Hawking, podría volverse autónoma y rediseñarse a sí misma de manera ilimitada. Mientras los humanos limitados por su desarrollo biológico no podrán competir con esta tecnología.

Sin lugar a duda, que es un tema que la humanidad debe tomarse con toda seriedad para evitar que la ambición y el poder pongan nos lleven a destinos inciertos.

Información tomada de diferentes fuentes de internet.

Earth is now our only shareholder (La Tierra es ahora nuestro único accionista). Yvon Chouinard

«Creator of Patagonia gives company to environmental trusts».

Yvon Chouinard (born November 9, 1938) is an American rock climber, environmentalist, philanthropist and outdoor industry billionary businessman. His company, Patagonia is known for its commitment to protecting the environment. Patagonia, Inc. is an American designer, manufacturer and retailer of clothing and gear for outdoor sports: climbing, surfing, skiing, and snowboarding, fly fishing, and trail running. It was founded by Yvon Chouinard in 1973 and is based in Ventura, California. Patagonia has hundreds of stores in 10+ countries across five continents, as well as factories in 16 countries. With revenues of $ 1.5 billion for this year 2022. / Web page: http://www.patagonia.com

Earth is now our only shareholder.

If we have any hope of a thriving planet—much less a business—it is going to take all of us doing what we can with the resources we have.
This is what we can do.

By Yvon Chouinard

I never wanted to be a businessman. I started as a craftsman, making climbing gear for my friends and myself, then got into apparel. As we began to witness the extent of global warming and ecological destruction, and our own contribution to it, Patagonia committed to using our company to change the way business was done. If we could do the right thing while making enough to pay the bills, we could influence customers and other businesses, and maybe change the system along the way.

We started with our products, using materials that caused less harm to the environment. We gave away 1% of sales each year. We became a certified B Corp and a California benefit corporation, writing our values into our corporate charter so they would be preserved. More recently, in 2018, we changed the company’s purpose to: We’re in business to save our home planet.

While we’re doing our best to address the environmental crisis, it’s not enough. We needed to find a way to put more money into fighting the crisis while keeping the company’s values intact.

“Truth be told, there were no good options available. So, we created our own.”

One option was to sell Patagonia and donate all the money. But we couldn’t be sure a new owner would maintain our values or keep our team of people around the world employed.

Another path was to take the company public. What a disaster that would have been. Even public companies with good intentions are under too much pressure to create short-term gain at the expense of long-term vitality and responsibility.

Truth be told, there were no good options available. So, we created our own.

Instead of “going public,” you could say we’re “going purpose.” Instead of extracting value from nature and transforming it into wealth for investors, we’ll use the wealth Patagonia creates to protect the source of all wealth.

Here’s how it works: 100% of the company’s voting stock transfers to the Patagonia Purpose Trust, created to protect the company’s values; and 100% of the nonvoting stock had been given to the Holdfast Collective, a nonprofit dedicated to fighting the environmental crisis and defending nature. The funding will come from Patagonia: Each year, the money we make after reinvesting in the business will be distributed as a dividend to help fight the crisis.

It’s been nearly 50 years since we began our experiment in responsible business, and we are just getting started. If we have any hope of a thriving planet—much less a thriving business—50 years from now, it is going to take all of us doing what we can with the resources we have. This is another way we’ve found to do our part.

Despite its immensity, the Earth’s resources are not infinite, and it’s clear we’ve exceeded its limits. But it’s also resilient. We can save our planet if we commit to it.

Debemos comprender que muchas “verdades” son construidas con mentiras.

Miguel A. Terán

La palabra razón es definida en el diccionario como el “Argumento o demostración, que se presenta o alega, en forma de pruebas o razones, en apoyo de algo o alguien”. Entonces, detrás de la razón debería estar siempre la verdad.

Sin embargo, emociones como el amor o el odio; así como, múltiples intereses, convicciones, creencias, paradigmas, ideologías, cultura, fanatismos y más nos llevan a desvirtuar argumentos y demostraciones, deteriorando y sesgando con ello la verdad. Una vez desvirtuada la razón, la “verdad” que ella sustenta toma rumbo hacia alguno de los extremos, lo cual genera conflictos al negar la existencia del otro extremo o la validez de otros argumentos o puntos de vista.

Parte del problema también ocurre cuando una mentira es repetida tantas veces, que creemos y nos convencemos de que es verdad. A Joseph Goebbels, Jefe de Propaganda del Partido Nazi, se le atribula frase “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. Tristemente, las enseñanzas de Nicolás Maquiavelo siguen vigentes para algunos, especialmente en el mundo político y en los negocios.

Recomendación de Película: 7 años

Cuatro socios, fundadores de una exitosa y lucrativa empresa de diseño de aplicaciones tecnológicas, ambiciosamente decidieron evadir el pago de impuestos en sus abultadas ganancias, desviándolas hacia un paraíso fiscal y -ahora- están a punto de ser descubiertos por las autoridades de impuestos.

Considerando que era inminente el castigo legal, decidieron contratar un mediador para que les ayudara a decidir a quién echarán la culpa del fraude, ya que era posible que solo uno de ellos aceptara declararse culpable y pasar 7 años de cárcel, exculpando a los otros tres socios.

Era una empresa y un grupo directivo – y de “buenos amigos”- que aparentemente funcionaba muy bien, en tiempos de gloria, pero que se trastornó y transformó totalmente durante el proceso de negociación, durante el cual salieron cantidad de “trapos sucios” ante la inminente escogencia de un culpable que pasaría varios años en prisión.

Interesante drama que deja al descubierto una realidad en muchas organizaciones, donde existen temas ocultos, rivalidades, envidias y treguas armadas entre directivos, gerentes y otros de sus componentes, las cuales permanecen “congeladas” mientras las cosas marchan bien.  

Género: Drama Psicológico Organizacional / Empresa /Negocios

Director: Roger Gual

Actores: Àlex Brendemühl, Juana Acosta, Paco León, Juan Pablo Raba, Manuel Morón

Producida en 2016 /España (Duración: 76 minutos) – Disponible en Netflix

RECOMENDACIÓN DE PELÍCULAS: La Ley de Herodes / La Dictadura Perfecta.

En esta oportunidad estamos recomendando dos películas disponibles en Netflix, no son nuevas pero su contenido y trama relacionado con la Corrupción Política continúa 100% vigente. Recomendamos verlas en este orden:

1.  La Ley de Herodes.

2. La Dictadura Perfecta.

Ambas son una sátira sobre la corrupción política en un país latinoamericano, en este caso la referencia es a México, pero lo que en ellas ocurre -tristemente- puede darse y de hecho se da en cualquier lugar del mundo, la historia y la contemporaneidad política y de gobiernos está llena de este tipo de pseudo liderazgos y pseudo democracias que construyen grotescos gobiernos.

Lo que aquí se refleja son las causas por las cuales las democracias están -como refieren algunos especialistas- en terapia intensiva. La forma en que los gobiernos manejan las democracias, reflejada y expuesta en estas películas, dejan fuera de lugar lo expresado por Abraham Lincoln en su brillante e histórico discurso en Gettysburg, Pennsylvania, el 19 de Noviembre de 1863, cuando dijo “La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”.  

Lo que vemos en ellas representa -sin duda alguna- las verdaderas causas de las tragedias políticas, económicas y sociales que viven innumerables lugares e individuos en el mundo, desde pequeños poblados hasta grandes ciudades, estados y países.

A quienes creemos en la democracia se nos ha vendido la idea que debemos luchar con “enemigos” cuyo objetivo es destruirla, cuando simplemente esos “enemigos” son el fruto de las semillas que han sembrado por  años equivocados gobiernos “democráticos”. Nos dispersamos buscando enemigos afuera, cuando los verdaderos enemigos son políticos y oportunistas de todos tipo, que dicen estar en nuestro mismo bando.

En otras oportunidades hemos expresado una válida analogía de la democracia con la relación de pareja, donde lo habitual es que un miembro de la pareja ve el enemigo de la relación de pareja en potenciales amantes o relaciones del otro miembro, pero nunca considera sus propias fallas ni el deterioro de la relación como la causa.

Parece más fácil buscar el problema afuera que adentro. La realidad es que la pareja se destruye desde adentro cuando se rompen esos lazos de amor en la relación, a lo que le sigue el deterioro de los valores básicos que requeriría su armónico funcionamiento. Igualmente, las democracias también se destruyen desde adentro, nunca desde afuera.

Recomendación de Película: «EL VENDEDOR DE SUEÑOS».

“Nunca es tarde para volver a empezar”

“Un famoso psicólogo se encuentra decepcionado de su vida ha decidido suicidarse arrojándose desde lo alto de un edificio. Nadie sabe cómo evitarlo. Pero, inesperadamente, un mendigo pasa desapercibido entre la gente, sube los 21 pisos sin que nadie lo detenga y se sienta en la cornisa del edificio junto al individuo que amenaza con suicidarse, logrando que ese individuo cambie de opinión. Junto salen caminando y permanecen juntos un tiempo, surgiendo entre ellos una particular amistad.

Tiempo durante el cual el mendigo “El Vendedor de Sueños” lleva al psiquiatra a las calles, al contacto con la realidad, donde la gente pobre es real, concreta, ama, sufre. Son alcohólicos o ladronzuelos, naufragados de la vida. Son discípulos del Vendedor y le escuchan y llaman Maestro. Son amigos. Sus rostros, su pobreza creativa, muestra cierta belleza humana y auténtica.

El vendedor de Sueños se convierte en un peligro para quienes consideran que su mensaje hace daño a sus negocios, a su estilo de vida y al sistema; y por ello, intentan matarlo.

El guion es una adaptación de una conocida novela de autoayuda, El Vendedor de Sueños, del escritor y psiquiatra brasileño Augusto Cury.

La película contiene innumerables, ciertos y valiosos mensajes, que deben llevar a quienes vean esta película a una reflexión acerca de diferentes aspectos de la vida.

La película puede tener muchas criticas ya que por lo general el guion varió lo que expresa la novela que fue su raíz, pero el mensaje de esta película definitivamente es muy bueno para quienes quieran sacar provecho y considerar cambios en su estilo de vida.

Disponible en NETFLIX

Audio: German,English,Spanish,French,Brazilian Portuguese [Original]

Subtítulos: English,Spanish,Brazilian Portuguese,Brazilian Portuguese,Simplified Chinese,Traditional Chinese

Titulo Original (Portugués):  O Vendedor de Sonhos

País: Brasil (2016)

Duración: 98 Minutos

Director: Jayme Monjardim

Actores: César Troncoso, Dan Stulbach, Thiago Mendonça, Dani Antunes.

El Dilema Social de las Redes (Documental de Netflix)

Un impactante documental que nos alerta del peligro de las plataformas digitales, organizaciones dispuestas a cualquier cosa por atrapar nuestro tiempo y nuestra información para lograr sus metas de negocios.

La adicción, la inseguridad, las noticias falsas, los miedos, la inseguridad e incertidumbre o la polarización que generan las redes no son fallos en sus diseños. Son de un planificado y predefinido objetivo, piezas efectivamente montadas para robar nuestro tiempo e información y convertirnos “cuan borregos” en su fuente de ingresos.

De acuerdo con el uso que inocente e ignorantemente damos a las redes sociales, los algoritmos van creando nuestros perfiles de gustos, intereses y preferencias. Esa información es utilizada por esas organizaciones para cambiar o modificar paulatinamente -sin nuestra percepción ni aprobación consciente- la programación de nuestras creencias, instalación de nuevos paradigmas y comportamientos, cambiando finalmente nuestra propia esencia humana.

Una vez que somos atrapados por ellas, permanecemos embobados mirando las pantallas y escuchando mensajes, convirtiéndonos en el producto que éstas venden a sus compradores.  

El impacto a mediano y largo plazo de las redes sociales parece representar un riesgo para la humanidad que solo el tiempo lo dirá.  Aunque desde ya podemos percibir efectos nocivos que poco a poco sobrepasarán sus posibles beneficios.

Título original: The Social Dilemma (USA – 2020)

Duración: 93 minutos. Lenguaje: English/ Español

Dirección: Jeff Orlowski /Guion: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski /Música: Mark A. Crawford/ Fotografía: John Behrens, Jonathan Pope

Reparto: Catalina GarayoaBarbara GehringSkyler GisondoChris GrundySophia HammonsKara HaywardVincent KartheiserMarty LindseyTristan HarrisTim KendallAza RaskinJustin RosensteinShoshana ZuboffRashida RichardsonRenee DiRestaJaron LanierRoger McNameeJeff SeibertChamath PalihapitivaSandy ParakilasSean Parker.

Género: DocumentalDrama /Internet / Informática / Política.

Recomendación de Película en LiderVoice: SUBURRA

Dirección: Stefano Sollima

Producida en: Italia (2015)

Protagonistas: Pierfrancesco Favino, Elio Germano, Claudio Amendola, Alessandro Borghi, Greta Scarano, Giulia Gorietti, Antonello Fassari, Jean-Hugues Anglade, Adamo Dionisi, Giacomo Ferrara

Detalles de la trama de la película: La dura batalla de las mafias para convertir un pueblo costero (Suburra) cerca de Roma en un paraíso de las apuestas, hace visible el caótico mundo del crimen y la corrupción a gran escala. Toda una historia de políticos e instituciones corruptas, mafias, gánsteres y delincuentes. Donde se mezclan y unen el mundo político y el mundo criminal para conseguir mutuos beneficios.

Género: Thriller, Crimen y Mafia.

Película Disponible en: Netflix – Idioma /Lenguaje: Español / English /Italiano

¿Qué significa Racismo Sistémico? Miguel A. Terán

Es osado de mi parte intentar tratar, en algunos breves párrafos, este amplio, multivariable, complejo, arraigado y controvertido tema; pero consideré la importancia de hacerlo, para contribuir a aclararlo, aunque con seguridad en muchos de los puntos -apenas mencionados o brevemente tratados- quedarán innumerables espacios para escribir sobre las múltiples aristas de este tema. 

Igualmente, para no desvirtuar la importancia vital de este tema vital para la anhelada paz social, me gustaría dejar claro -desde estos primeros párrafos- que este artículo tiene un contenido enfocado hacia una realidad social, que debe ser concientizado para poder ser resuelto desde sus raíces, y que no conlleva ningún sesgo hacia una determinada tendencia política.

Sigue leyendo ¿Qué significa Racismo Sistémico? Miguel A. Terán

Recomendación de Película en LíderVoice: La Lavandería – Dinero Sucio (The Laundromat)

Dirigida por: Steven Soderbergh. Director de Cine y Productor cinematográfico estadounidense. Ganador de un Premio Óscar por su película Traffic.

Producida en: USA (2019)

Protagonizada por: Meryl Streep, Antonio Banderas, Gary Oldman entre otros.

Basada en el libro: Secrecy World: Inside the Panama Papers Investigation of Illicit Money Networks and the Global Elite. Author: Jake Bernstein (Mundo Secreto: Dentro de los Documentos de Panamá. Investigación de Redes de Dinero Ilícito y la Élite Global. Autor: Jake Bernstein)

Detalles de la Trama: Una película sobre el escándalo de Los Papeles de Panamá que deja al descubierto el problema que representa la Evasión de Impuestos, la Corrupción, el Lavado de Dinero (a través de sociedades ‘offshore’ con sede en paraísos fiscales) y los Problemas Éticos, detrás de una arreglada o amañada legalidad de negocios, mostrando las tramas y la corrupción que existen detrás de ese submundo de empresas de maletín o papel, que engañan cada año a miles de inocentes, robándoles su dinero y esperanzas.

La historia comienza cuando una persona (Meryl Streep) Pierde a su esposo en un accidente de un bote de turismo e intenta cobrar la póliza de seguro que le corresponde, pero nunca podrá lograrlo porque los fondos estaban en manos de una sociedad de maletín o papel en un paraíso fiscal.

No es una película en el sentido tradicional es más una denuncia a través de la pantalla, para hacer conscientes -a quienes la vean- de estos graves problemas que atentan contra la estabilidad de las sociedades y el sistema democrático. El mensaje de la película nos aclara o cuando menos debe alertarnos e indignarnos ante esta tragedia universal, ya que de una u otra forma todos somos víctimas de estas corruptas tramas y manejos que afectan países, sociedades y personas.

Película Disponible en: Netflix – Idioma /Language: Español / English