RECOMENDACIÓN DE PELÍCULA

El Patrón: Radiografía de un Crimen

Es una película en coproducción argentino-venezolana (2014) de género dramático/criminal. La película es una adaptación del libro escrito por el reconocido y ya fallecido jurista argentino Dr. Elías Neuman, texto basado en un hecho real a su cargo en la década de los años 80´s.  En ese caso real, el Dr. Elías Neuman, era un penalista prestigioso y de elevados honorarios profesionales, quien decidió ejercer la defensa del inculpado totalmente gratis, ya que éste era un indigente y, además, con absoluto desconocimiento de las leyes.

Es una interesante y fuerte historia basada en el tema de la esclavitud laboral contemporánea, la cual sigue siendo una realidad en muchos lugares del mundo. Pero que deja al descubierto muchos otros problemas de la sociedad. Entre ellas una deficiente e injusta administración de justicia, cargada de corrupción, discriminación, desigualdades, politización, falta de transparencia, tráfico de influencias, violación de derechos y más. Cuando en realidad la justicia debe ser una de las herramientas vitales de la democracia, como garantía de igualdad y equilibrio.

Dirección / Guión: Sebastián Schindel, Nicolás Batlle y Javier Olivera

Elenco artístico:  Joaquín Furriel, Mónica Lairana, Guillermo Pfening, Luis Ziembrowski, Victoria Raposo, Germán De Silva y Andrea Garrote.

Duración: 98 minutos.

Disponible: NetFlix

Subtítulos: English & Portugues

Participación en Festivales: La película participó en muchos festivales alrededor del mundo donde recibió variados premios. Entre ellos, el Festival de Varsovia, el Festival de Guadalajara, el Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Chicago, La Habana, Santa Bárbara, Mar del Plata, Seattle, Varsovia y Busan en Corea del Sur.

Atacar los problemas desde la raíz. Miguel A. Terán

Artículo publicado en Los Tiempos Newspaper – Miami Junio 2021

Líderes, gerentes y ciudadanos debemos comprender y atacar los problemas, no solo apaciguar o mitigar sus síntomas.

Lo ideal sería reconocer a tiempo inquietudes y malestares, para poder resolverlos, cuando aún no se han transformado en problemas. Los problemas son como las semillas, pequeñas al principio, pero con capacidad en el tiempo para convertirse hasta en gigantescos árboles.

Si tomamos en serio esas inquietudes o malestares y les buscamos temprana solución, no “paños tibios”, estaremos matando el potencial problema en su raíz y a tiempo. En caso contrario, una vez que esas inquietudes y malestares se consolidan en el tiempo, por no haber sido resueltas, surge el problema haciéndose visible a través de variados síntomas.

Sigue leyendo Atacar los problemas desde la raíz. Miguel A. Terán

La falta de Vergüenza: Una característica común en los líderes políticos obsoletos.

Miguel A. Terán

El diccionario define la palabra Vergüenza como el malestar que podemos sentir al tomar conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante. La falta de vergüenza deja visible la poca estimación que alguien da a su propia honra y dignidad. Expresaba -en una de sus frases- Mahatma Gandhi “No puedo concebir una mayor pérdida que la pérdida del respeto hacia uno mismo”.  

Sin embargo, es común observar que algunos “líderes” políticos son insultados e irrespetados por otros políticos sin que ocurra nada, sin reacción de la parte ofendida o apenas con una tibia reacción. Pasados unos días estos personajes, el ofendido y el ofensor están de nuevo abrazados “compartiendo” beneficios.

En algunos casos, los insultos u ofensas pueden ir más allá de los límites políticos, partidistas o de gestión, para llegar hasta la ofensa e insulto personal e incluso ofensas que pasan del límite personal para llegar hasta la familia.

El Dilema Social de las Redes (Documental de Netflix)

Un impactante documental que nos alerta del peligro de las plataformas digitales, organizaciones dispuestas a cualquier cosa por atrapar nuestro tiempo y nuestra información para lograr sus metas de negocios.

La adicción, la inseguridad, las noticias falsas, los miedos, la inseguridad e incertidumbre o la polarización que generan las redes no son fallos en sus diseños. Son de un planificado y predefinido objetivo, piezas efectivamente montadas para robar nuestro tiempo e información y convertirnos “cuan borregos” en su fuente de ingresos.

De acuerdo con el uso que inocente e ignorantemente damos a las redes sociales, los algoritmos van creando nuestros perfiles de gustos, intereses y preferencias. Esa información es utilizada por esas organizaciones para cambiar o modificar paulatinamente -sin nuestra percepción ni aprobación consciente- la programación de nuestras creencias, instalación de nuevos paradigmas y comportamientos, cambiando finalmente nuestra propia esencia humana.

Una vez que somos atrapados por ellas, permanecemos embobados mirando las pantallas y escuchando mensajes, convirtiéndonos en el producto que éstas venden a sus compradores.  

El impacto a mediano y largo plazo de las redes sociales parece representar un riesgo para la humanidad que solo el tiempo lo dirá.  Aunque desde ya podemos percibir efectos nocivos que poco a poco sobrepasarán sus posibles beneficios.

Título original: The Social Dilemma (USA – 2020)

Duración: 93 minutos. Lenguaje: English/ Español

Dirección: Jeff Orlowski /Guion: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski /Música: Mark A. Crawford/ Fotografía: John Behrens, Jonathan Pope

Reparto: Catalina GarayoaBarbara GehringSkyler GisondoChris GrundySophia HammonsKara HaywardVincent KartheiserMarty LindseyTristan HarrisTim KendallAza RaskinJustin RosensteinShoshana ZuboffRashida RichardsonRenee DiRestaJaron LanierRoger McNameeJeff SeibertChamath PalihapitivaSandy ParakilasSean Parker.

Género: DocumentalDrama /Internet / Informática / Política.

Participar con nuestro voto en los procesos electorales, no es una opción, es una obligación, deber, derecho y compromiso con el futuro. (USA- Elecciones 2020)

La política tiene un rol vital en el presente y futuro de las sociedades y de sus integrantes, por tanto, es deber de todos los ciudadanos escoger consciente y responsablemente sus dirigentes, haciendo realidad esa decisión a través del libre ejercicio del voto. Es un hecho que la política impacta a todos los integrantes de la sociedad, porque para bien o para mal, viviremos con sus resultados y consecuencias.

El voto es la herramienta de los ciudadanos para distribuir el poder entre las personas, equipos e instituciones políticas, tratando de escoger las opciones más y mejor calificadas, para dar respuesta a las necesidades individuales y colectivas. Es por ello, que la indiferencia, la abstención, falta de interés o la neutralidad ante el tema político, no pueden ni deben ser excusas válidas para no cumplir con el deber y la responsabilidad de escoger a los líderes, que regirán los destinos de nuestras respectivas sociedades.

Sigue leyendo Participar con nuestro voto en los procesos electorales, no es una opción, es una obligación, deber, derecho y compromiso con el futuro. (USA- Elecciones 2020)

LA SOCIEDAD FRACTURADA Y POLARIZADA. Miguel A. Terán

Como ciudadanos debe preocuparnos la cada vez más visible fractura y polarización en las sociedades, problema real y vigente en diferentes lugares del mundo, que impide a las sociedades encontrar puntos medios y de equilibrio, vitales para poder evitar y resolver los problemas actuales.

Si bien es cierto que en los últimos años esta tendencia, acompañada de liderazgos populistas, tanto de derecha como de izquierda, se ha acrecentado, debemos estar claros que esta fractura y polarización son resultado un largo y sostenido proceso de deterioro social, económico y político, en muchos casos con recurrencia durante décadas; y en otros, arrastrando problemas -literalmente- históricos.

Sigue leyendo LA SOCIEDAD FRACTURADA Y POLARIZADA. Miguel A. Terán

Causas y Efectos Sociales: Un tema que líderes y ciudadanos deben Comprender.

“Todo lo que sucede en el presente, para bien o para mal, es resultado de eventos, situaciones o circunstancias que ocurrieron en el pasado y todo lo que sucederá en el futuro, será resultado de lo que está ocurriendo hoy”.

Miguel A. Terán

Los procesos humanos y sociales, al igual que los procesos biológicos en el mundo animal y vegetal,  ratifican la obsolescencia de la teoría de la generación espontánea. Considerar que algo ocurrió o surgió de la nada, sin causa ni razón previa, no ayudará a comprender lo que debemos hacer a futuro para repetir la causa, si el efecto fue bueno o para evitarla, si esté fue malo.

La generación espontánea es una antigua teoría biológica que consideraba que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea o de repente a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas. El científico francés Louis Pasteur demostró, a mediados del siglo XIX, que la teoría de la generación espontánea no era cierta, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro ser vivo ya existente. (Referencias de Wikipedia).

Haciendo una analogía o relación de semejanza de lo anterior con los procesos humanos y sociales, podemos afirmar de la misma manera que “todo proceso humano o social proviene de otro proceso humano o social previo o ya existente”. En otras palabras, ninguna condición, situación o circunstancia personal, de pareja, familia, equipo, laboral, política, financiera, económica o social aparece o surge de repente, sino que es producto, resultado o consecuencia de otros procesos anteriores o previos, que han venido ocurriendo en una serie encadenada o concatenada de hechos o causas; generalmente, espaciados o separados en el tiempo, y que han conducido a la situación o condición que podemos observar, vivir, disfrutar o sufrir en un momento particular.

A pesar de que el tema luce complejo, trataremos de discutirlo en lenguaje sencillo, refiriendo que “Toda causa tiene su efecto y todo efecto tiene su causa”, tal cual lo expresa uno de los principios de la metafísica. Sin embargo, como no siempre las causas y los efectos se dan en el mismo lugar ni en el mismo momento, ese lapso en tiempo o esa separación espacial o geográfica entre causa y efecto, permite que intervengan otras variables que distorsionan, modifican o hacen que olvidemos una relación perfecta o lineal entre una causa y un particular efecto, que muchas veces impide  comprender las razones por las cuales ocurre algo en un momento  o lugar determinado. “El grado sumo del saber es contemplar el por qué”, afirmó el filósofo griego Sócrates.

Es común atribuir la causalidad a situaciones o eventos cercanos en el tiempo, porque no es fácil asociar o recordar otros eventos y procesos lejanos en el tiempo, que fueron la causa original. Así, confundimos efectos posteriores o síntomas con causas. Muchos de estos síntomas impactan de tal manera, que se configuran y convierten en causas de otros efectos, y esta condición puede extenderse y multiplicarse en el tiempo.

Es un hecho que muchos de los efectos se dan en procesos espaciados en el tiempo, la mayor parte de las veces imperceptibles en sus primeras etapas, pueden ser inclusive en años o décadas. Los procesos sociales –generalmente- son resultado de acumulativas causas y efectos, que suceden por años, hasta que finalmente desembocan en crisis sociales importantes. En el plano personal también puede transcurrir mucho tiempo en ciclos de causas y efectos, durante los cuales paulatina o lentamente se deterioran amistades y relaciones, que finalmente acabarán con parejas, amistades, negocios, trabajos y más.

Al considerar y reconocer que son una serie de causas o hechos, espaciados en el tiempo,  quienes originan los procesos de cambio o transformación individuales o sociales, estaremos comprendiendo que son procesos evolutivos; desgraciadamente, algunas veces involutivos porque detienen o retroceden lo que –en algún momento- había “evolucionado”.

Debemos tener presente que los procesos individuales y los procesos sociales no son independientes, están interrelacionados.  De manera tal, que lo social afecta lo individual y viceversa, porque son parte de un mismo todo.

En un caso de la vida personal, para ejemplificar lo antes expresado, no haría sentido lógico –tal vez solo sentido emocional- considerar que una relación de pareja se pierde de la noche a la mañana, porque definitivamente la ruptura de la relación es consecuencia y resultado de un proceso acumulativo de deterioro en el tiempo, aunque en su etapa final se haga realidad de manera –aparentemente- súbita o violenta. En otras palabras, no podemos considerar que ha sido una gota la culpable de derramar el vaso, por más grande que parezca la gota es necesario reconocer que ya el vaso se había llenado con otras gotas.   

Haciendo una analogía, para reforzar lo escrito en el párrafo anterior considero que a nadie -en su sano juicio- se le ocurriría decidir «eliminar todos los amantes» para acabar con la infidelidad de parejas. Parece más lógico y racional reconocer que el amante no es más que un efecto o consecuencia que surge -no por generación espontánea- sino como resultado de una relación de pareja deteriorada en el tiempo, que le abre espacios a otras relaciones.

En resumidas palabras,  para explicarnos lo que ocurre hoy día en cualquier aspecto humano o social debemos comprender los procesos y su evolución, pero sobre todo comprender las raíces y causas que los originaron y reforzaron en el tiempo, evitando confundir síntomas con causas y considerar –erróneamente- que al atacar y resolver los síntomas, los problemas de hoy quedaran solucionados de manera permanente y definitiva.

En las sociedades, para realizar un efectivo análisis de particulares circunstancias, situaciones o problemas del presente, se hace necesario que consideremos la búsqueda de sus causas o raíces varias décadas atrás, inclusive hasta siglos atrás.

La reversión de parte de los procesos puede ser factible o viable, pero ésta solo ocurrirá a través de nuevos procesos que requieren tiempo, evolución y transformación. Es un hecho, que para resolver el deterioro ocurrido en cualquier proceso humano o social requeriremos nuevos procesos que reversen o creen algo diferente. Un insumo básico es el tiempo, porque no hay recetas de microondas ni soluciones «overnight» o de la noche a la mañana para resolverlo y retornarlo a su estado original. Entendiendo, que realmente nunca volverá a su estado original,  porque los procesos producen cambios y -sobre todo- transformaciones que no son reversibles en algunos o en muchos aspectos

Sigue leyendo Causas y Efectos Sociales: Un tema que líderes y ciudadanos deben Comprender.

¿Qué significa Racismo Sistémico? Miguel A. Terán

Es osado de mi parte intentar tratar, en algunos breves párrafos, este amplio, multivariable, complejo, arraigado y controvertido tema; pero consideré la importancia de hacerlo, para contribuir a aclararlo, aunque con seguridad en muchos de los puntos -apenas mencionados o brevemente tratados- quedarán innumerables espacios para escribir sobre las múltiples aristas de este tema. 

Igualmente, para no desvirtuar la importancia vital de este tema vital para la anhelada paz social, me gustaría dejar claro -desde estos primeros párrafos- que este artículo tiene un contenido enfocado hacia una realidad social, que debe ser concientizado para poder ser resuelto desde sus raíces, y que no conlleva ningún sesgo hacia una determinada tendencia política.

Sigue leyendo ¿Qué significa Racismo Sistémico? Miguel A. Terán

LIDERAZGO: EL COMPLICADO RETO DE LOGRAR LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES QUE REQUIEREN LAS SOCIEDADES. Miguel A. Terán

Los líderes políticos con clara visión de futuro y convicción de la imperiosa necesidad de realizar cambios, reformas y mejoras en la sociedad, que no sean solo ajustes superficiales o cosméticos, sino profundos en su análisis y contenido, y que conlleven transformaciones en las leyes y prácticas tradicionales del sistema, tienen ante si una difícil y compleja tarea.

La razón para considerar que está es una tarea o reto difícil y complejo para el liderazgo obedece a que los cambios, reformas, mejoras y transformaciones que se plantean alteran de una o muchas formas el statu quo y la dinámica del sistema y sus subsistemas. Esta alteración significa sacar del nivel de confort a aquellos para los cuales la forma en que ha funcionado y funciona el sistema les ha traído resultados y beneficios; por tanto, están convencidos que, al dejarlos igual, quizá solo con algún cambio cosmético, les seguirá trayendo beneficios. Con seguridad, muchos de ellos no tengan conciencia que conservar beneficios únicamente para algunos, podría solo ser sostenible y viable en el corto plazo o cuando más a mediano plazo, porque más temprano que tarde el sistema colapsará.

Sigue leyendo LIDERAZGO: EL COMPLICADO RETO DE LOGRAR LOS CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES QUE REQUIEREN LAS SOCIEDADES. Miguel A. Terán

Los ciudadanos debemos tener la posibilidad de comunicarnos libremente, sin la presión de la ideología ni del fanatismo.

En democracia los ciudadanos deberíamos tener garantizada la libertad de expresarnos, sin que nuestras opiniones y argumentos sean criticados únicamente desde una perspectiva fanático-ideológica.

Sin embargo, lo que ocurre es que estamos perdiendo -cada vez- a mayor velocidad la posibilidad de expresar libremente nuestros puntos de vista, lo cual limita nuestra opinión sobre los diversos temas sociales, económicos, educativos, de salud, laborales, de justicia, culturales, científicos, religiosos y cualquiera otro, que nos impactan positiva o negativamente a todos y a las comunidades locales, regionales y mundiales a las cuales pertenecemos, porque apenas  nos atrevemos a expresar nuestro sentir u opinión, somos juzgados, criticados y descalificados junto a nuestras opiniones y argumentos desde una perspectiva o punto de vista puramente ideológico y -en muchos casos- hasta cargado de  fanatismo.

Sigue leyendo Los ciudadanos debemos tener la posibilidad de comunicarnos libremente, sin la presión de la ideología ni del fanatismo.