El Líder debe comprender las estadísticas, para dar a las mismas adecuada interpretación y sentido. Miguel A. Terán.

Es absolutamente válido utilizar los números y estadísticas como herramienta de evaluación de gestión y de inferencia, deduciendo y obteniendo conclusiones, así como considerando proyecciones, en las cuales parece lógico basar la toma de decisiones. Para ello, el líder y el gerente deben garantizar que la información que reciben y utilizan posee la calidad, balance y equilibrio necesarios para dar soporte efectivo a evaluaciones, decisiones y acciones. Evitando, que los números y datos, respondan a creencias, paradigmas, sesgos, intereses o manipulaciones.

Expresaba Nicanor Parra el poeta, matemático y físico chileno, con respecto a la manipulación de las estadísticas, el siguiente ejemplo: “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona.”, su explicación es una clara demostración de cómo se puede mentir a través de las estadísticas.

AquGrafico Estadisticasellos individuos, apegados a los números, que utilizan la expresión “Las cifras no mienten”, deben tener presente también la frase de un Autor Anónimo, quien dijo: “Las cifras no mienten, pero los mentirosos también usan cifras».

Muchas estadísticas solo presentan parcialmente un tema, una de sus caras. Por ejemplo, las estadísticas de empleo, en muchos países, dejan oculto –o cuando menos sin aclarar- si las personas consiguieron realmente un empleo, donde ponen en práctica toda su formación, capacidades, competencias y reciben una remuneración acorde a ello: o simplemente, las personas consiguieron un sub-empleo, donde –por necesidad- realizan tareas por debajo de su formación, capacidad y competencias, recibiendo salarios poco dignos.

En otras palabras, podríamos tener, según estadísticas, “Pleno Empleo” o «Muy bajo desempleo», y encontrar cantidad de profesionales universitarios trabajando en una empresa de comida rápida, repartiendo mercancías, vendiendo cualquier cosa, lavando platos, etcétera; sin que ello,  por supuesto, represente o se consideren tareas denigrantes, pero si debemos reconocer que son tareas y responsabilidades por debajo de sus competencias, potencial, satisfacción y motivación.

El reconocido filósofo contemporáneo español Fernando Savater, refiere que «Solo nuestra ignorancia de cómo están o estaban las cosas en el momento A justifica que nos sorprendamos de lo que pasa u ocurre luego en el momento B.» En posiciones de liderazgo político y gerencial, esta puede ser una gran verdad, cuando el líder político o el gerente reciben estadísticas y resultados de gestión sesgados, los cuales al no cuestionarlos, podrán sorprenderle más adelante, cuando la realidad y los verdaderos resultados de sus decisiones y acciones salgan a flote.

En temas macro-económicos y sociales, los resultados estadísticos de corto plazo no son una medida confiable, ya que muchas decisiones que parecen acertadas el día de hoy, que dan resultado a corto plazo, fueron tomadas sin considerar el impacto a mediano y largo plazo.  Asumir como válida una tendencia de los números en el pasado y proyectarla al futuro, sin considerar potenciales nuevas variables y cambios, es un riesgo que el verdadero líder no puede permitirse.

Para tomar decisiones adecuadas debemos ser capaces de comprender e interpretar los resultados o la información recibida. Buena parte de las personas acostumbra a tomar decisiones con data o información un tanto vaga, con simples referencias o en base a comentarios, más ahora en un mundo virtual, donde la información sesgada está solo a un click.

Los líderes y gerentes no puede cometer este error, los números que sirven de base a sus decisiones y acciones, deben ser bien analizados, cuestionados y sustentados, desde diferente ángulo y perspectiva,  considerando cifras relativas, resultado de establecer comparaciones, nunca los valores absolutos.

Desde otro ángulo, la ignorancia o desconocimiento del receptor de la información, con respecto al tema tratado,  es la causa para que surjan los malos entendidos o que éste sea manipulado o engañado. Muchas cifras y gráficos tienen sesgos o manipulaciones resultado de intereses ocultos, pero requieren de la ignorancia del lector como condición indispensable para que la mentira o manipulación funcione. Recordemos la frase atribuida a Joseph Goebbels, el político alemán responsable de la propaganda del régimen nazi y uno de los colaboradores cercanos de Hitler, quien afirmaba que  “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.

Otro aspecto importante a considerar por parte del líder es que no todo puede llevarse a cifras, especialmente, en lo referido a temas humanos y sociales. Lo que se puede medir se puede mejorar,  decía Peter Drucker. Sin embargo, medir se ha convertido para muchos en un paradigma de pragmatismo, muy dañino para la humanidad, cuando todo pretendemos llevarlo a números y resultados, olvidando nuestra esencia humana y social.

Es un hecho, que los líderes y gerentes pueden ser autores o co-autores de falsos o segados números y estadísticas, pero también pueden ser víctima de las estadísticas, por error u omisión, o por manipulación de un tercero. El  estadístico alemán Gerd Bosbach, reconoce que “Los políticos acuden a los estadísticos y a los sociólogos no para informarse de la realidad, sino para encargarlos que confirmen sus tesis con cifras y encuestas”.

Para concluir,  el líder y el gerente deben conocer los criterios con los cuales se realizaron los cálculos, las variables y factores considerados, fechas o períodos a los cuales corresponde la información, las tendencias, los cambios y proyecciones, y mucho más, para poder considerar la validez o no de los resultados, así como el potencial éxito de las decisiones y acciones hacia el futuro.  Es una responsabilidad ineludible del auténtico liderazgo trabajar de manera honesta y profesional con las estadísticas.

Los Ciudadanos, seguidores y supervisados deben revisar la información que reciben, analizándola y evaluándola desde variadas perspectivas y verificándola en confiables fuentes, para evitar ser víctimas de las estadísticas y apoyadores de falsas causas.

Nota: figura tomada de la web.

La Sombra de la Ley (Gun City)/ Película recomendada por LíderVoice

LA SOMBRA DE LA LEY

Dirigida por: Dani de la TorreLa Sombra de la Ley

Escrita por: Patxi Amezcua

Reparto Luis Tosar, Michelle Jenner, Ernesto Alterio entre otros.

En la España de 1921 se mezcla la política, la corrupción, el gansterismo, la extorsión, la prostitución, el anarquismo, los huelguistas, los empresarios y todo ello hace un cóctel explosivo de calles violentas, conflictos laborales y sociales, negocios ilegales y oscuros intereses y traiciones.

Una interesante película española de reciente estreno (2018), que deja ver cómo la política y los intereses personales juegan con lo humano y social. Hasta el final nos mantendremos intrigados tratando de comprender el rol de cada personaje, lo que pasó con cada uno de ellos y la real trama de la historia.

¿Por qué es vital que todos comprendamos la importancia del liderazgo? Miguel A. Terán

El liderazgo es, ha sido  y será un proceso básico en toda actividad de la raza humana, y la historia de la humanidad así lo demuestra. Muchos líderes a través de los tiempos han guiado a pueblos y organizaciones por buenos senderos,  otros –por lo contrario- los han guiado y  llevado hacia oscuros precipicios.

Logo MAT.pdfDebemos reconocer que la huella positiva o negativa de líderes – auténticos e inauténticos- puede ser –literalmente- imperecedera en el tiempo. Tengamos presente que «El líder pasa, su tiempo de liderazgo es finito, pero tanto sus aportes como sus daños pueden permanecer vigentes».

El liderazgo se da en todos los sistemas sociales y, es un hecho, que estos sistemas evolucionan e involucionan a través de procesos, cuyo insumo principal –para consolidarse- es el tiempo.  Muchas de esas huellas de líderes han quedado marcadas en el ADN cultural de naciones, pueblos y organizaciones, para bien o para mal. Sigue leyendo ¿Por qué es vital que todos comprendamos la importancia del liderazgo? Miguel A. Terán

Las decisiones y acciones del actual líder van creando –para bien o para mal- el perfil del líder que lo sustituirá. Miguel A. Terán

El efectivo liderazgo no debe evaluarse –de ninguna manera- solo en base a los resultados, logros, impacto y efecto del líder durante su período de gestión, ni mucho menos por decisiones y acciones puntuales, sino principalmente en los resultados y consecuencias futuras y posteriores a su gestión de liderazgo.

lidervoice-logo

Tomar algunas decisiones y acciones para conseguir resultados inmediatos -a corto plazo- puede ser tarea fácil, pero en busca de lo inmediato el líder puede estar empeñando o endeudando el futuro.

Cuando los logros de algún líder desaparecen junto al líder, una vez concluida o finalizada su gestión, me atrevería a afirmar que su liderazgo –de alguna manera- fracasó. Sigue leyendo Las decisiones y acciones del actual líder van creando –para bien o para mal- el perfil del líder que lo sustituirá. Miguel A. Terán

El líder requiere comprender el impacto de su gestión no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Miguel A. Terán

En sociedades donde se valora exageradamente la urgencia, la velocidad y los atajos; considerar el equilibrio y la paciencia como opciones de liderazgo, parecería  “Remar contra la corriente”; sin embargo, esas dos características –equilibrio y paciencia- permiten el necesario tiempo de análisis, reflexión y valoración, y son vitales para evitar que el líder tome decisiones y acciones cargadas de emocionalidad y escasa racionalidad. Sigue leyendo El líder requiere comprender el impacto de su gestión no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Miguel A. Terán

El líder político debe garantizar el armónico funcionamiento de los sistemas político, económico y social. Miguel A. Terán

El filósofo griego Platón consideraba que “El Estado es el único capaz de armonizar y dar consistencia a las virtudes individuales”, logrando así el mayor beneficio y provecho para la sociedad en su conjunto. Para ello, el Estado debe cumplir su vital rol normativo y regulador, a fin de hacer realidad el requerido balance y equilibrio entre las partes dinámicas que lo componen.

El Estado posee la autoridad y poder público delegados por los ciudadanos, ejecutables a través de un orden jurídico-legal que permite regular y optimizar la conducta de los integrantes de la sociedad, garantizando el efectivo balance y equilibrio requerido para la convivencia armónica entre sus integrantes y partes,  en búsqueda del bien común.

Para alcanzar lo anterior –decía Platón- es necesario que lo filosófico y político  marchen juntos y que el Estado tenga un  fin moral y educativo, dirigido a garantizar la supervivencia de la sociedad y de la cultura. El líder debe esforzarse y asignar los recursos necesarios para sacar de la ignorancia a los ciudadanos, a fin de que cada uno de ellos comprenda y tome conciencia de la importancia de su rol,  desde una perspectiva holística, considerando las múltiples variables e interacciones. Que el ciudadano comprenda que su actitud, decisiones y acciones, pasivas o activas,  impactan a la sociedad en su conjunto y se le devolverán como un bumerán, para bien o para mal.

Las regulaciones y normas no deben estar basadas en controlar la “maldad” de algunos, porque “No existen hombres malos, sino ignorantes”, decía Sócrates, haciendo referencia a lo ético. Para él, “el hombre bueno no es solamente el buen hombre, sino el buen ciudadano”.  Con similar juego de palabras,  referí tiempo atrás en una reflexión que escribí para mi blog, con motivo del Día del Padre, lo expresado por un autor anónimo: “Padres buenos hay muchos; buenos padres, hay pocos. No es difícil ser un padre bueno; en cambio, no hay nada más difícil que ser un buen padre”.

El líder político –como buen padre y buen ciudadano- tiene la responsabilidad de velar por el sano balance entre los intereses y necesidades individuales y los intereses y necesidades colectivos, para lograr el efectivo y acompasado funcionamiento de los sistemas político, económico y social.

El Estado debe asegurar a través del gobierno, que es su principal instancia, la necesaria armonía entre las partes que lo conforman, la gente, el territorio, la sociedad, la política y la economía, incluyendo las relaciones con otros estados. Independientemente,  de la orientación ideológica y filosófica del líder o del liderazgo de turno, se requiere enfocar los recursos y esfuerzos para lograr el efectivo funcionamiento de las instituciones que administran, coordinan, controlan y regulan el Estado como un todo.

En resumen,  el Estado a través de su poder, recursos, instituciones y mecanismos debe garantizar como objetivo supremo el bienestar de todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, así como la estabilidad de todos los componentes del entorno, para lo cual requerirá estimular las iniciativas individuales y colectivas,  a la vez que establece claras regulaciones y normativas para su adecuado, balanceado y óptimo uso y funcionamiento.

El líder debe conocer integralmente a los miembros de su equipo. Miguel A. Terán

En la medida que el líder conozca más profundamente los talentos, inquietudes y expectativas de sus seguidores, más podrá apoyarse en ellos para alinear esas expectativas, competencias y potencial individual con las necesidades, objetivos y retos de su gestión de líder.

El líder debe considerar a sus seguidores desde dos perspectivas: Una de ellas como recursos en el logro de los objetivos, para lo cual –el líder y su equipo de liderazgo- requiere conocer en cada uno de sus seguidores las competencias y potencial que poseen, mezclando adecuadamente las mismas dentro de los equipos de trabajo para lograr los mejores y más óptimos resultados.   Sigue leyendo El líder debe conocer integralmente a los miembros de su equipo. Miguel A. Terán

El líder político debe garantizar un efectivo diagnóstico de la situación social y económica antes de prescribir y aplicar agendas y fórmulas.   Miguel A. Terán

Un elemento clave del trabajo del líder político y su equipo debe ser el efectivo e integral diagnóstico de las necesidades, problemas y circunstancias de la sociedad, comunidad o país que debe liderarse, antes de prescribir un posible “remedio”, representado en agendas y fórmulas sociales y económicas.

Imaginemos el peligro que representaría un médico, con un remedio en mano, esperando para prescribir al primer paciente que llegue a su consultorio, independientemente del problema de salud que éste tenga. Este es el problema de las agendas políticas preconcebidas o “pre-envasadas”, por estar –generalmente- comprometidas con fines partidistas, ortodoxos, doctrinarios o fanáticos paradigmas; así como, con el “lobby” y compromiso hacia algunos actores, que pretender sacar beneficio económico al tema político. Sigue leyendo El líder político debe garantizar un efectivo diagnóstico de la situación social y económica antes de prescribir y aplicar agendas y fórmulas.   Miguel A. Terán

El líder debe conocer las múltiples variables y actores del entorno, así como las relaciones e interacciones entre éstas, como única opción para lograr una gestión de liderazgo integral. Miguel A. Terán

Una visión integral del entorno permite considerar todos sus aspectos, elementos o variables. Y una gestión integral, además de reconocer todas esas variables del entorno y los actores involucrados, también debe comprender los procesos e interacciones que se han sucedido en el tiempo; así como, considerar el impacto, presente y futuro,  de las decisiones y acciones en todos los aspectos y elementos que constituyen el entorno de gestión. Sigue leyendo El líder debe conocer las múltiples variables y actores del entorno, así como las relaciones e interacciones entre éstas, como única opción para lograr una gestión de liderazgo integral. Miguel A. Terán

Liderazgo e Información en la era de las redes sociales e internet. Miguel A. Terán + Facebook

La información que recibimos en las redes sociales e internet nos brindan un mundo de posibilidades para cambiar o modificar nuestro conocimiento y accionar sobre algún tema; sin embargo, todos debemos ser cautelosos y tomar precauciones para no convertirnos en víctimas o cómplices en la promoción de falsa información. Para aquellos quienes tienen el compromiso y la responsabilidad de liderar, y de decidir por el bienestar y futuro de otros,  recibir y escoger la adecuada y correcta información es una condición vital para la efectiva toma de decisiones y acciones.

El pasado fin de semana la organización FACEBOOK, el sitio web de servicio de redes sociales o networking social,  publicó en The Wall Street Journal, el reconocido periódico estadounidense de economía y negocios, un comunicado muy importante con Diez (10) consejos o tips para utilizar adecuadamente la información que recibimos en las redes sociales e internet.

Consideramos que todos debemos ser promotores de esta información de Facebook entre nuestros contactos reales y virtuales, para trabajar juntos en la limpieza y optimización de las redes sociales e internet. Tengamos presente que “Lo que leemos en las redes sociales e internet es nuestra decisión, pero lo que transmitimos o compartimos es nuestra responsabilidad”. Sigue leyendo Liderazgo e Información en la era de las redes sociales e internet. Miguel A. Terán + Facebook