Liderazgo de leyes o liderazgo moral. Miguel A. Terán

Un líder debe transitar por el camino legal, siempre y cuando, ello no discrepe del camino de lo moral. La razón es simple, la violación o incumplimiento de una norma moral produce un daño más profundo, extendido y permanente en la conciencia cultural y en el ADN de un individuo, grupo de individuos, comunidad o sociedad que el incumplimiento de una ley civil.

Lo lógico sería que las leyes o normas civiles tuvieran como fundamento las leyes o normas morales; sin embargo, no siempre ocurre así, ya que muchas veces las leyes o normas legales resultan de racionalizaciones, condiciones coyunturales, intereses o situaciones particulares o grupales. Sigue leyendo Liderazgo de leyes o liderazgo moral. Miguel A. Terán

Consideramos que el problema se inicia cuando podemos percibirlo, cuando ya nos afecta, negándonos a reconocer que todo comenzó mucho tiempo antes. Miguel A. Terán

No solo el líder debe comprender la afirmación del título de este artículo, es importante que todos comprendamos esa realidad. Las raíces de los problemas son necesidades insatisfechas y no resueltas. En la necesidad insatisfecha es el lugar donde encontramos el nacimiento y evolución del problema. Generalmente, vemos o percibimos el problema cuando ya es un problema, y sus consecuencias o efectos comienzan a impactarnos.

Muchas veces, lo primero que hacemos, es tratar de definir el problema tomando como referencia otro problema, lo cual conlleva el riesgo de que se nos escapen las raíces o causas que originaron el problema inicial, y a partir de allí,  podremos girar continuamente en el tiempo sobre síntomas, efectos y consecuencias, sin poder resolver lo que desconocemos.

Las inquietudes, malestares y carencias de la necesidad van evolucionando en el tiempo, llevando la necesidad a la categoría de problema, con diferentes grados de impacto, complicación y consecuencias. Sigue leyendo Consideramos que el problema se inicia cuando podemos percibirlo, cuando ya nos afecta, negándonos a reconocer que todo comenzó mucho tiempo antes. Miguel A. Terán

¿Literatura de Liderazgo o Recetarios de Cocina? Miguel A. Terán

Podríamos incluir en el título de este artículo a esos programas de liderazgo que parecen más cursos de cocina. La razón para esta analogía es que se ha desvirtuado la formación de líderes. En las emergencias y urgencias de estos tiempos, resultado del mismo inadecuado liderazgo,  se escapa lo importante. La auténtica formación de un líder es un proceso, que requiere como insumos básicos tiempo, exposición paulatina a experiencias, formación teórica y mucha reflexión sobre todo lo anterior, para que se den procesos de cambio y transformación profunda en la conciencia de ese individuo que pretendemos convertirlo en un líder.

El individuo requiere desarrollarse primero como ser humano y social, para poder ejercer un liderazgo de bienestar hacia todas las partes del sistema que deberá liderar. Pretender desarrollar en un individuo sus habilidades de liderazgo, dándole herramientas, sin considerar el previo desarrollo de sus habilidades humanas y sociales, es como enseñar a un mono a manejar una hojilla, podemos lograr que la maneje habilidosamente, pero no sabremos lo que va a hacer con ella.   Sigue leyendo ¿Literatura de Liderazgo o Recetarios de Cocina? Miguel A. Terán

El líder que pierde contacto con la realidad. Miguel A. Terán

Afirmaba, el estadounidense Max DePree, quien fue uno de los grandes expertos en liderazgo, que la primera responsabilidad de un líder es definir la realidad. Afirmación absolutamente cierta, porque ese será el camino que el líder y sus seguidores transitaran.

Sin embargo, debemos estar claros que es extremadamente difícil la tarea de definir la realidad. Es complejo –cuando no imposible- para el líder,  o para cualquiera de nosotros, que la realidad sea algo distinto a la manera de percibirla o interpretarla, procesos que son resultado de nuestras propias creencias y paradigmas.

Tal vez para cosas, sucesos, eventos o circunstancias elementales la interpretación de la realidad estará basada en los sentidos y en hechos; pero más allá de lo básico se apoyará en nuestras percepciones, las cuales son guiadas por una compleja mezcla de emociones y “razones”. Sigue leyendo El líder que pierde contacto con la realidad. Miguel A. Terán

Una lección de Liderazgo: “Lo que no es bueno para la colmena no es bueno para la abeja”.

Con esta sabia cita de Marco Aurelio Antonino Augusto (121-180),  Emperador del Imperio Romano, pretendo invitar a los lectores a una reflexión sobre la importancia de un liderazgo dirigido al beneficio de todos, no solo del líder y de su cercano círculo o entorno.

Parafraseando a Marco Aurelio, podemos afirmar que un  líder debe comprender que si algo es solo bueno para él o ese  cercano entorno de familiares, amigos e incondicionales, más temprano que tarde no será bueno para nadie.

Los humanos somos seres sociales, requerimos relacionarnos y convivir con otros seres humanos. Esta realidad social debe hacernos entender y comprender que no es fácil establecer límites, porque si bien es cierto que pertenecemos a una familia y a una organización, esa familia y esa organización –a su vez- pertenecen a una comunidad o sociedad, enmarcada en un país, región y en el mundo en su totalidad.   Sigue leyendo Una lección de Liderazgo: “Lo que no es bueno para la colmena no es bueno para la abeja”.

El Camino del Medio: El lugar de tránsito del líder – Miguel A. Terán

El Camino Medio o el Camino del Medio representa la práctica Budista de no extremismo, basado en la moderación. Sin lugar a duda, que un auténtico líder debe armonizar, balancear y equilibrar los diversos aspectos, elementos y circunstancias del entorno o sistema, así como las necesidades,  recursos y expectativas de sus integrantes –no solo de sus seguidores- , creando las condiciones, el ambiente y las vías óptimas  para convertir la visión y la misión en una realidad que beneficie justa y equitativamente a todas las partes del sistema.

El líder debe estar consciente que el resultado de transitar de manera continua y permanente en alguno de los extremos, crea desequilibrios e inequidades,  los cuales -más temprano que tarde- generarán entropía, ese desorden interno del sistema, que  causará daños irreversibles, tanto al sistema como a sus componentes. Sigue leyendo El Camino del Medio: El lugar de tránsito del líder – Miguel A. Terán

Priorizar y Enfocarse: Claves para el efectivo Liderazgo – Miguel A. Terán

Uno de los aspectos más complejos de definir y precisar en los diferentes temas de vida es priorizar y otro es enfocarse para alcanzar esas prioridades. Es común encontrar que los seres humanos tenemos prioridades teóricas, de las cuales hablamos y creemos poseer; pero en realidad, nuestras decisiones y diarias acciones demuestran otras prioridades distintas. En múltiples oportunidades conocemos la filosofía y estilo de vida de alguien, y cuando lo escuchamos hablando de sus prioridades sentimos que está hablando de otra persona absolutamente distinta.

El líder en su función de liderazgo no escapa de esta dificultad y contradicción. El efectivo liderazgo exige un balanceado análisis de las necesidades, circunstancias, problemas, expectativas, entornos y variables del sistema, para poder priorizar y asignar recursos de manera óptima a los objetivos a alcanzar. El objetivo de un líder, sin importar el tamaño de su gestión e impacto, debe dirigirse al alcance del beneficio más armónico y equilibrado para todas las partes del sistema que le ha tocado liderar. Sigue leyendo Priorizar y Enfocarse: Claves para el efectivo Liderazgo – Miguel A. Terán

El verdadero líder debe cuestionar la historia, consciente de la relatividad de la misma. Miguel A. Terán

Nos gusta escuchar historias y puntos de vista que están en línea con nuestra forma de pensar, con aquello que creemos, con la forma como vemos el mundo o con aquello que nos interesa. Nos afiliamos a personas o grupos que dicen lo que nos hemos acostumbrado a escuchar o lo que queremos escuchar. No obstante, las historias y puntos de vista tienen variadas perspectivas y éstas refuerzan las creencias que nos definen -no solo- como individuos sino como seres sociales.

Sin embargo, parece cierto  que “La historia la escriben los vencedores”, tal cual refirió años atrás el escritor, novelista y crítico inglés George Orwell; por lo cual, al no cuestionar las historias que sustentan nuestras creencias corremos el riesgo de estar equivocados, cuando son creencias no intereses.  “No solo enseñes a tu hijo a leer, enséñale a cuestionar lo que leen. !Enséñale a cuestionar todo!” decía el actor, escritor y comediante estadounidense George Carlin.

Solo con tener la amplitud de criterio –y brindarnos la oportunidad- para leer de variada fuente,  encontramos –y nos sorprende- que muchas historias no coinciden. Y luego de esa lectura quedamos en un limbo, en ese borde de duda. Ese no coincidir, lejos de motivar la búsqueda de más y mejor información para aclarar y dar  perspectivas distintas, para muchos individuos representa la oportunidad de radicalizarse en defensa de la historia original. De esa manera, muchos terminan afirmando sus creencias y perspectivas mientras condenan o critican otras versiones. Decía el famoso filósofo y escritor español Miguel de Unamuno “A quienes no olvidan porque su memoria viene de la ideología y no de la experiencia”. Sigue leyendo El verdadero líder debe cuestionar la historia, consciente de la relatividad de la misma. Miguel A. Terán