Atacar los problemas desde la raíz. Miguel A. Terán

Artículo publicado en Los Tiempos Newspaper – Miami Junio 2021

Líderes, gerentes y ciudadanos debemos comprender y atacar los problemas, no solo apaciguar o mitigar sus síntomas.

Lo ideal sería reconocer a tiempo inquietudes y malestares, para poder resolverlos, cuando aún no se han transformado en problemas. Los problemas son como las semillas, pequeñas al principio, pero con capacidad en el tiempo para convertirse hasta en gigantescos árboles.

Si tomamos en serio esas inquietudes o malestares y les buscamos temprana solución, no “paños tibios”, estaremos matando el potencial problema en su raíz y a tiempo. En caso contrario, una vez que esas inquietudes y malestares se consolidan en el tiempo, por no haber sido resueltas, surge el problema haciéndose visible a través de variados síntomas.

Sigue leyendo Atacar los problemas desde la raíz. Miguel A. Terán

Frases de Auténtico Liderazgo

“Las naciones prosperan o decaen simultáneamente con su prensa”

Joseph Pulitzer (1847-1911)

Editor estadounidense de origen judío húngaro. Fue uno de los pioneros en el área de periodismo, por ello los premios periodísticos Pulitzer, llevan su nombre.

Pulitzer durante su activa vida transitó por todo el complejo mundo del periodismo, que apenas nacía formalmente, para luego de muchos aprendizajes comprender la esencia del auténtico periodismo, que dejó plasmado en su interés y esfuerzos por desarrollar una prensa independiente como condición básica para una sociedad libre.

Recomendación de Película /Movie Recommendation LíderVoice: RECURSOS INHUMANOS / INHUMAN RESOURCES

Todo líder, aprendiz o con experiencia, debería ver esta película que expresa y deja un excelente mensaje acerca del riesgo de los desvíos de empresas, sociedades e individuos. Es una película que debe llevarnos a reflexionar acerca de los sanos límites, que todos debemos cuidar para no agotar el sistema social, evitando así quebrar los contratos sociales y hacer daños irreparables a sociedades e individuos.

Every leader, apprentice or experienced, should see this movie that expresses and leaves an excellent message about the risk of deviations of companies, societies and individuals. It is a film that should lead us to reflect on healthy limits, which we must all take care of so as not to exhaust the social system, thus avoiding breaking social contracts and causing irreparable damage to societies and individuals.

Sigue leyendo Recomendación de Película /Movie Recommendation LíderVoice: RECURSOS INHUMANOS / INHUMAN RESOURCES

Liderazgo y escucha. Miguel A. Terán

Comencemos haciendo referencia a que podemos oír muchas cosas, pero no las escuchamos todas. En otras palabras, escuchar requiere la voluntad e intencionalidad, mientras oír es percibir sonidos a través de nuestros oídos, independientemente de nuestra voluntad. Un proverbio egipcio parece diferenciar las palabras “Escuchar y Oír” al decir: “Oír es precioso para el que escucha”.

Un ejemplo clásico muy ilustrativo de la diferencia entre oír y escuchar -referido en un artículo por el filólogo y periodista barcelonés Magí Camps Martín, es el siguiente: «Y dijo el conferenciante con un hilo de voz: “Los de la última fila ¿me escuchan?”, a lo que una persona de la última fila respondió: “Le escuchamos con mucha atención, profesor, pero apenas le oímos”.

Definitivamente, una de las habilidades más importante de un líder es saber escuchar. El líder debe leer entre líneas e inclusive escuchar lo que expresan los silencios. Los silencios permiten escuchar con atención, para luego reflexionar sobre lo escuchado, “Escuchando para comprender no para responder”.

La falta de Vergüenza: Una característica común en los líderes políticos obsoletos.

Miguel A. Terán

El diccionario define la palabra Vergüenza como el malestar que podemos sentir al tomar conciencia de alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante. La falta de vergüenza deja visible la poca estimación que alguien da a su propia honra y dignidad. Expresaba -en una de sus frases- Mahatma Gandhi “No puedo concebir una mayor pérdida que la pérdida del respeto hacia uno mismo”.  

Sin embargo, es común observar que algunos “líderes” políticos son insultados e irrespetados por otros políticos sin que ocurra nada, sin reacción de la parte ofendida o apenas con una tibia reacción. Pasados unos días estos personajes, el ofendido y el ofensor están de nuevo abrazados “compartiendo” beneficios.

En algunos casos, los insultos u ofensas pueden ir más allá de los límites políticos, partidistas o de gestión, para llegar hasta la ofensa e insulto personal e incluso ofensas que pasan del límite personal para llegar hasta la familia.

En las sociedades democráticas debemos entender el ejercicio de votar como un acto de compromiso con el país y la democracia, no con partidos ni políticos.

Por: Miguel A. Terán

Ejercer el derecho al voto es uno de los elementos más importantes de la democracia; no obstante, el simple hecho de votar no es una garantía de democracia. Es un hecho que en muchos países totalitarios sus líderes pretenden validar sus gobiernos a través de amañadas elecciones.

Pero, el tema de este artículo está dirigido a los sistemas o sociedades que siguen ciertos lineamientos que les permiten considerarse democráticas, tal vez imperfectas, pero más cerca de lo democrático que de otros sistemas político-sociales.  

‏“Nuestras palabras son capaces de producir enormes incendios”.Bernardo Stamateas. Psicólogo y escritor Argentino.

Sin duda que nuestras palabras tiene la capacidad de producir enormes incendios y mucho daño, aunque -sin lugar a duda- también existen infinitas palabras que nutren y sanan. Es un hecho, que nuestro lenguaje nos engrandece o empequeñece, nos convierte en constructores o destructores, en ángeles o demonios, en víctimas o depredadores, en creadores de sueños o pesadillas, dependiendo de su polaridad, positiva o negativa. En liderazgo, al igual que en cualquier interacción humana, el lenguaje puede ser nutritivo o tóxico.

Cuando utilizamos adecuadamente el lenguaje, cuando éste es positivo, nutritivo o sanador, nos hace merecedores permanentes de credibilidad y respeto. Por el contrario,  utilizarlo de manera inadecuada, haciendo indebido, soez y grotesco uso del mismo, llenándolo de contenidos emocionales y poco racionales, nos coloca a un nivel muy bajo, alejándonos de nuestra condición de seres humanos y sociales.

La politización de la justicia es uno de los mayores riesgos para la democracia. Miguel A. Terán

Debemos reconocer y defender a la justicia como un valor básico para la convivencia y orden social, porque ella permite mantener el equilibrio y la armonía entre las diferentes partes de un sistema social al procurar el bien común.

En esa búsqueda de equilibrio y armonía la justicia establece las normas, los criterios y las leyes dirigidas a regular -en base a lo justo y bueno- lo que debe o no permitirse, así como a buscar, establecer y regular lo que es necesario para evitar desvíos, sesgos o desequilibrios que generen conflictos y deterioren la armonía y paz social.

En una sociedad la justicia debe velar por la solidez y el cumplimiento de las leyes. Sin embargo, una de sus importantes funciones es evaluar las leyes a la luz de los nuevos tiempos, para gestionar los cambios o reformas que éstas requieren para continuar siendo de utilidad a la sociedad.

Sigue leyendo La politización de la justicia es uno de los mayores riesgos para la democracia. Miguel A. Terán

El Dilema Social de las Redes (Documental de Netflix)

Un impactante documental que nos alerta del peligro de las plataformas digitales, organizaciones dispuestas a cualquier cosa por atrapar nuestro tiempo y nuestra información para lograr sus metas de negocios.

La adicción, la inseguridad, las noticias falsas, los miedos, la inseguridad e incertidumbre o la polarización que generan las redes no son fallos en sus diseños. Son de un planificado y predefinido objetivo, piezas efectivamente montadas para robar nuestro tiempo e información y convertirnos “cuan borregos” en su fuente de ingresos.

De acuerdo con el uso que inocente e ignorantemente damos a las redes sociales, los algoritmos van creando nuestros perfiles de gustos, intereses y preferencias. Esa información es utilizada por esas organizaciones para cambiar o modificar paulatinamente -sin nuestra percepción ni aprobación consciente- la programación de nuestras creencias, instalación de nuevos paradigmas y comportamientos, cambiando finalmente nuestra propia esencia humana.

Una vez que somos atrapados por ellas, permanecemos embobados mirando las pantallas y escuchando mensajes, convirtiéndonos en el producto que éstas venden a sus compradores.  

El impacto a mediano y largo plazo de las redes sociales parece representar un riesgo para la humanidad que solo el tiempo lo dirá.  Aunque desde ya podemos percibir efectos nocivos que poco a poco sobrepasarán sus posibles beneficios.

Título original: The Social Dilemma (USA – 2020)

Duración: 93 minutos. Lenguaje: English/ Español

Dirección: Jeff Orlowski /Guion: Davis Coombe, Vickie Curtis, Jeff Orlowski /Música: Mark A. Crawford/ Fotografía: John Behrens, Jonathan Pope

Reparto: Catalina GarayoaBarbara GehringSkyler GisondoChris GrundySophia HammonsKara HaywardVincent KartheiserMarty LindseyTristan HarrisTim KendallAza RaskinJustin RosensteinShoshana ZuboffRashida RichardsonRenee DiRestaJaron LanierRoger McNameeJeff SeibertChamath PalihapitivaSandy ParakilasSean Parker.

Género: DocumentalDrama /Internet / Informática / Política.

Recomendación de Película en LiderVoice: BORGEN

La Serie BORGEN – Drama Político

“La flamante joyita danesa de Netflix”.

“Netflix resucita Borgen una de las mejores series de todos los tiempos”.

En tiempos donde los políticos están cada vez más descalificados, desprestigiados y devaluados, la figura de Birgitte Nyborg, una persona de demostrada integridad, voluntad y compromiso entra al mundo político, para refrescar los sueños y las esperanzas de una sociedad más justa y equilibrada, en busca de una auténtica democracia.

La serie en mi opinión toca dos importantes temas. El primero de estos, su trama nos permite ver y comprender cómo funcionan las cosas en el mundo político, dejando muy claro el tema de luchas y cuotas de poder, pactos, lobby, chantajes, mentiras, compras de apoyo, compromisos y más, donde el “bien común” como objetivo de la democracia se diluye y los intereses personales y de grupos son la prioridad. Por supuesto, que la trama de esta serie es realidad o puede ser realidad en cualquier lugar del mundo, desarrollado o en vías de desarrollo. Es una serie que nos despierta para comprender lo que está oculto tras lo que vemos a simple vista.

Por otro lado, aborda el tema de la vida privada de Birgitte Nyborg. Describiendo el riesgo que representa cuando una persona es absorbida por un objetivo y deja de lado todo lo que había construido durante su vida, para comenzar a vivir y sufrir la ruptura de sus lazos de pareja y familiares, llegando a afectar hasta su propia salud.

Es una serie realmente “adictiva” que nos mantiene pendientes de la trama capítulo tras capítulo. La serie se sucede en el Palacio de Christiansborg, también apodado «Borgen», de donde fue tomado el nombre de la serie, y es ese el lugar del Parlamento de Dinamarca, la Oficina del Primer Ministro y el Tribunal Supremo.

Tipo de Serie: Drama Político

Creada por Adam Price.

Escrita por    Adam Price, Jeppe Gjervig Gram y Tobias Lindholm.

Dirigida por Søren Kragh-Jacobsen y Rumle Hammerich

Duración: Tres (3) Temporadas. La primera temporada (2010); la segunda temporada (2011) y la tercera (2013). Netflix tiene programado el lanzamiento de una cuarta temporada en el 2022.

Actores /Actrices:  Sidse Babett Knudsen (Birgitte Nyborg); Mikael Birkkjær (Philip Christensen, el esposo de Birgitte); Birgitte Hjort Sørensen (Katrine Fønsmark); Pilou Asbaek (Kasper Juul), entre otros excelentes actores y actrices.

Premios: the BAFTAs in 2012; Peabody Award in 2014 entre otros galardones.

País de origen: Dinamarca

Idioma original: Danés. Disponible en  NETFLIX en inglés y español.