“Los políticos son como los pañales, deben ser cambiados con frecuencia y por la misma razón”. George Bernard Shaw (1856-1950) Dramaturgo, crítico y polemista irlandés.

Tomé como referencia, para desarrollar este artículo, la célebre y genial frase del dramaturgo irlandés George Bernard Shaw. La referida frase expresa satíricamente la razón por la cual los ocupantes de cargos políticos –a cualquier nivel- deben tener un tiempo limitado en su gestión de gobierno. Hago la aclaratoria cargos políticos de gobierno, refiriéndome a aquellos cargos cuyo ocupante fue elegido en una votación nacional, regional o local.

La idea de no perpetuarse en el poder, tradicionalmente, ha sido asociada con evitar que ello ocurra en las presidencias de países; no obstante, debería ser un criterio de aplicación universal para todas las posiciones políticas electas de gobierno. Los mandatos o períodos de gobierno en los diferentes niveles políticos de gobierno fluctúan -regularmente- entre dos lidervoice-logoaños y seis años. Y la lógica indicaría que el límite debería ser un máximo de dos períodos continuos para todo tipo de cargo político de gobierno. Personalmente, me inclino porque el período debería ser de cuatro años en todas las posiciones, para que ello dé tiempo al candidato elegido para concretar proyectos sin deteriorar su contribución al logro. Sigue leyendo “Los políticos son como los pañales, deben ser cambiados con frecuencia y por la misma razón”. George Bernard Shaw (1856-1950) Dramaturgo, crítico y polemista irlandés.

Es imprescindible comprender la cultura de una sociedad, antes de pretender lograr en ésta cambios y transformaciones sostenibles. Miguel A. Terán

Comencemos aclarando que la cultura de una sociedad es mucho más que sus formas de vestir, comidas, lenguaje, arte, música, historia, religión, costumbres y tradiciones.  La cultura de una sociedad es uno de los factores protagónicos, condicionantes y determinantes en la forma en que los miembros de esa sociedad perciben, sienten, piensan, deciden y actúan. Y podríamos considerar aplicable para explicar las dimensiones de la cultura con el axioma: «El todo -en este caso la cultura- es más que la suma de sus partes».

lidervoice-logoLos valores, creencias y paradigmas individuales de cada miembro son determinados inicialmente por sus respectivos grupos familiares, entorno y por las instituciones que conforman alguna particular comunidad, la cual a su vez está influida por los valores, creencias y paradigmas de esa sociedad en su conjunto. En otras palabras, la cultura de una sociedad determina los valores, actitudes y conductas que son aprendidas por los miembros de esa sociedad y transmitidas de generación en generación. Sigue leyendo Es imprescindible comprender la cultura de una sociedad, antes de pretender lograr en ésta cambios y transformaciones sostenibles. Miguel A. Terán

La importancia de ejercer el derecho al voto y el deber de votar. Miguel A. Terán

El voto y la elección genuina son dos elementos básicos en el proceso democrático. Refiero la palabra genuina,  para diferenciar este proceso de las votaciones falsas y viciadas, que a través de los tiempos, se han llevado a cabo en muchas dictaduras disfrazadas de democracia.

Entre las características de esos procesos electorales falsos resaltan la escasa participación de votantes y la –también- escasa transparencia en los resultados de las elecciones. lidervoice-logoPor lo contrario, una auténtica democracia brinda a sus ciudadanos la oportunidad de escoger, entre las diferentes opciones políticas,  individuales y partidistas, la alternativa que represente una mejor propuesta de gobierno, sustentable en el tiempo y que contribuya a satisfacer las necesidades de la sociedad y sus miembros.

Sigue leyendo La importancia de ejercer el derecho al voto y el deber de votar. Miguel A. Terán

La efectiva gestión de los gobiernos locales es vital para el desarrollo de las comunidades y la calidad de vida de sus ciudadanos. Miguel A. Terán

En la mayoría de los países los ciudadanos otorgan especial – y casi única- importancia a las elecciones presidenciales, en las cuales se pretende conseguir un líder que “resuelva todo”; desgraciadamente, no siempre esa esperanza se hace realidad.

Por lo contrario,  las elecciones de Congresos, Asambleas y Gobernaciones son consideradas -por esos mismos ciudadanos- menos importantes, lo cual es un grave error, ya que tanto los Congresos como Asambleas y Gobernaciones tienen significativa y determinante influencia en el destino de países, estados y sociedades democráticas. 

Pero, aún con menos participación e interés de ciudadanos y votantes quedan las elecciones de  gobiernos locales, tales como Alcaldías, Consejos Municipales, Ayuntamientos Municipales o Prefecturas, donde muchos ciudadanos ni siquiera tienen conocimiento de cuando se realizan tales procesos electorales.  Sigue leyendo La efectiva gestión de los gobiernos locales es vital para el desarrollo de las comunidades y la calidad de vida de sus ciudadanos. Miguel A. Terán

Un auténtico líder político debe ser un estadista. En otras palabras, un individuo –según lo definió Winston Churchill- “Que piensa en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Miguel A. Terán

Comencemos por otorgar magnanimidad o grandeza a la palabra Estadista, ajustemos –para ello- el simple significado que le otorga el diccionario,  cuando describe al estadista como una “persona con gran saber y experiencia en los asuntos del Estado”. La palabra así definida, no significa nada especial, porque un político cualquiera –de los que abunda- con algunos años de “experiencia” y “conocimiento” de lo político podría hacerse merecedor a esa simple calificación.

cropped-logo-lider-voice.jpgA mi entender la palabra estadista no solo define a alguien con conocimiento y experiencia de lo político, sino que describe a ese especial individuo,  cuyo nivel de conciencia lo ubica por encima –tanto- de los intereses partidistas como de los intereses propios de otros sectores de la sociedad, cuando éstos se alejan del Logro del Bien Común, que es el objetivo principal de un auténtico estadista.

El filósofo y ensayista español José Ortega y Gasset, afirmaba que “el estadista era un ser incomprendido, que se ocupa de las cuestiones de largo plazo y toma decisiones impopulares a corto plazo, en tanto que la mayoría de los políticos se preocupan de los resultados inmediatos de sus acciones”. Sigue leyendo Un auténtico líder político debe ser un estadista. En otras palabras, un individuo –según lo definió Winston Churchill- “Que piensa en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones”. Miguel A. Terán

Aunque no nos guste y hasta nos disguste la política, debemos reconocer que su influencia es determinante en nuestra vida. Miguel A. Terán

Es un hecho que vivimos impregnados de la política, sus resultados y consecuencias. Y es también un hecho, para bien o para mal, que las decisiones y acciones en el mundo político se convierten en esquemas o pautas de acción y gobierno en diferentes aspectos dentro de las comunidades y sociedades en las cuales vivimos.

En el sentido conceptual la política tiene como objetivo contribuir a través de su servicio a la satisfacción de las necesidades colectivas, participando activamente en la gestión de los diversos temas que plantea la convivencia humana en sociedad. Su gestión debe procurar alcanzar el bien común e integral de todos los miembros de la sociedad, sean estos individuos, familias, organizaciones e instituciones. Resumiendo, su razón de ser es servir a la comunidad y a todos sus integrantes. 

Sigue leyendo Aunque no nos guste y hasta nos disguste la política, debemos reconocer que su influencia es determinante en nuestra vida. Miguel A. Terán

El líder requiere comprender el impacto de su gestión no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Miguel A. Terán

En sociedades donde se valora exageradamente la urgencia, la velocidad y los atajos; considerar el equilibrio y la paciencia como opciones de liderazgo, parecería  “Remar contra la corriente”; sin embargo, esas dos características –equilibrio y paciencia- permiten el necesario tiempo de análisis, reflexión y valoración, y son vitales para evitar que el líder tome decisiones y acciones cargadas de emocionalidad y escasa racionalidad. Sigue leyendo El líder requiere comprender el impacto de su gestión no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Miguel A. Terán

El efectivo liderazgo político requiere dedicar esfuerzos dirigidos a reafirmar una cultura de sociedad. Miguel A. Terán

Estos esfuerzos deben estar centrados en establecer, afirmar o reafirmar principios y valores que beneficien a todos los componentes de la comunidad y el entorno. Así como a eliminar creencias y paradigmas que limitan a sus integrantes.  Si, por lo contrario, el líder dedica su esfuerzo y trabajo solo a los temas económicos y políticos, dejando por fuera los temas humanos, sociales y del entorno, será poco lo que logrará construir de manera sólida para el largo plazo y el buen futuro de la sociedad.

Es muy importante aclarar que el desarrollo humano y social son causas que impactan lo político y económico, en primera instancia. Por supuesto, que luego –en segunda instancia- lo político y económico se devuelve –cuán bumerang- impactando lo humano y social, llegando a trastornarlo, distorsionar, cambiarlo, transformarlo o consolidar, algunas  veces para bien otras para mal. En otras palabras, lo político y lo económico son consecuencias  del desarrollo humano y social. Una sociedad no alcanzará a desarrollar un efectivo sistema económico ni político sino está adecuadamente desarrollada en lo humano y social. Sigue leyendo El efectivo liderazgo político requiere dedicar esfuerzos dirigidos a reafirmar una cultura de sociedad. Miguel A. Terán

Liderazgo y Sistema- Miguel A. Terán

Un auténtico líder debe comprender que el ambiente o entorno en el cual ejerce su liderazgo representa un todo integral, que no puede ser aislado ni dividido en sus partes, porque en ese entorno los diferentes elementos y componentes se combinan,  equilibrándose, compensándose y complementándose como condición básica para que el sistema alcance y conserve la armonía y balance requerido para sobrevivir.

Sigue leyendo Liderazgo y Sistema- Miguel A. Terán

Líderes de ¿Qué hacer? o Líderes de ¿Qué y Cómo hacerlo? Miguel A. Terán

 

Expresar «Qué hacer» es recomendación usual y común en las diarias conversaciones de cualquier tipo, sean estas con familiares, amigos, compañeros de trabajo y hasta con vecinos, quienes se atreven  -o con quien nos atrevemos de manera general-  a indicar  o sugerir “qué hacer” con respecto a algún tema. Es importante aclarar, desde el inicio de esta artículo,  que es usual o muy común que muchos «Qué hacer», no incluyen el «Cómo hacerlo», y esta es la razón de las siguientes líneas.

Es un hecho, que no se dedican adecuados esfuerzos a definir y precisar el «Cómo hacer», que es la continuación del «Qué hacer». Pues bien, parece que el «Qué» es fácil de expresar, porque constituye una sugerencia que podría acercarse casi a una crítica,  hacia otra persona o hacia lo ocurrido; pero, el  «Cómo» -o sea la forma de hacerlo- es una cosa distinta, conlleva una evaluación y análisis desde una perspectiva más amplia al “colocarse en los zapatos del otro” o visualizar el todo y no solo la parte. Sigue leyendo Líderes de ¿Qué hacer? o Líderes de ¿Qué y Cómo hacerlo? Miguel A. Terán