El líder requiere comprender el impacto de su gestión no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Miguel A. Terán

En sociedades donde se valora exageradamente la urgencia, la velocidad y los atajos; considerar el equilibrio y la paciencia como opciones de liderazgo, parecería  “Remar contra la corriente”; sin embargo, esas dos características –equilibrio y paciencia- permiten el necesario tiempo de análisis, reflexión y valoración, y son vitales para evitar que el líder tome decisiones y acciones cargadas de emocionalidad y escasa racionalidad. Sigue leyendo El líder requiere comprender el impacto de su gestión no solo a corto plazo sino también a largo plazo. Miguel A. Terán

Liderazgo: Una responsabilidad amplia, nunca estrecha. Miguel A. Terán

Un auténtico líder, sin importar las dimensiones reales de su área de liderazgo,  requiere una visión amplia o macro de su gestión. Para ello, el líder debe tener una perspectiva sistémica o total del impacto de sus decisiones y acciones, en un entorno mayor  a las reducidas dimensiones de su área formal de liderazgo. Un líder consciente reconoce que su área formal de liderazgo, no importa las dimensiones de la misma,  es parte de un entono superior.

En otras palabras, el hecho que tengamos una responsabilidad de liderazgo en un particular equipo, organización, institución, comunidad o país, no debería limitar las consideraciones acerca de efecto e impacto de nuestras decisiones y acciones solo en ese pequeño o reducido entorno de nuestra gestión; ya que las personas a las cuales servimos como líder, al igual que el equipo, organización, institución, comunidad o país, constituyen parte de un entorno de mayor dimensión. Sigue leyendo Liderazgo: Una responsabilidad amplia, nunca estrecha. Miguel A. Terán

Liderazgo y Sistema- Miguel A. Terán

Un auténtico líder debe comprender que el ambiente o entorno en el cual ejerce su liderazgo representa un todo integral, que no puede ser aislado ni dividido en sus partes, porque en ese entorno los diferentes elementos y componentes se combinan,  equilibrándose, compensándose y complementándose como condición básica para que el sistema alcance y conserve la armonía y balance requerido para sobrevivir.

Sigue leyendo Liderazgo y Sistema- Miguel A. Terán

¿Liderazgo de Principios o de Valores? Miguel A. Terán

Comencemos afirmando que necesitamos líderes basados en principios, cuyos valores reflejen con precisión el espíritu o la razón de los principios. Y es esta afirmación, la que trataremos de explicar, razonar y justificar en las siguientes líneas.

Es usual criticar a las personas por su “falta de valores”, pero la realidad es que todos tenemos valores, solo que –quizá- diferentes o en otra gradación o prioridad.  Comúnmente, confundimos valores y principios, por lo cual llegamos a considerar ambas palabras como sinónimos y las utilizamos indistintamente, pero en realidad son dos conceptos.

El diccionario define un «Principio» como la base, origen o razón fundamental sobre la cual se procede a pensar o reflexionar en cualquier materia. Los principios, son reglas o normas profundas -de carácter general, universal e intemporal – que orientan la acción de los seres humanos y gobiernan las consecuencias de sus conductas.

Los principios han estado presentes en culturas, doctrinas, religiones y sociedades a lo largo de la historia de la humanidad; porque –sin excepción- su sentido,  vigencia y validez abarca todos los tiempos, culturas y entornos. Los principios no dependen de percepciones ni interpretaciones basadas en puntos de vista, perspectivas o modas personales o culturales, son –simplemente- leyes de aplicación universal.    Sigue leyendo ¿Liderazgo de Principios o de Valores? Miguel A. Terán

Uno de los principales enemigos del líder es su propio ego. Miguel A. Terán

El ego, concepto que todos conocemos, podemos definirlo –de una manera sencilla- como “La idea que tenemos de nosotros mismos”. Sin embargo, el ego no siempre es un yo verdadero, no siempre representa nuestra precisa ni auténtica descripción, simplemente es el concepto que hemos construido cada uno de nosotros durante el paso del tiempo, de niños a adolescentes y de allí a adultos.

Lo cierto es que el yo o ego, como es mejor conocido, se construye basado en referencias externas, de otros y del entorno. Por tanto, generalmente, es una distorsión de lo que somos y de nuestra realidad. El exceso de ego, uno de sus extremos,  se acompaña de una visión distorsionada o desvirtuada de nuestras características y cualidades, mayormente intensificadas y exageradas.

Sigue leyendo Uno de los principales enemigos del líder es su propio ego. Miguel A. Terán

“El efectivo manejo del poder es una de las mayores pruebas a superar por el líder”. Miguel A. Terán

 

Con seguridad serán muchos los artículos referidos al tema de Liderazgo y Poder en la página de LiderVoice, la razón es simple, el manejo del poder es crítico para un efectivo liderazgo.

Comencemos por reconocer que muchas circunstancias, situaciones o momentos no necesariamente cambian a las personas, simplemente les quitan el antifaz o disfraz, dejándolas al descubierto; una de éstas es el Poder. A través de los siglos, brillantes pensadores han expresado que si queremos conocer a cualquier individuo, solo requerimos otorgarle,  asignarle o revestirlo de poder.

Sin darse cuenta, quien comienza a alcanzar u obtener poder, cambia. Buscando –quizá casi exigiendo- la solidaridad automática a sus ideas, objetivos y acciones,
más que la razón o justificación de las mismas. Sigue leyendo “El efectivo manejo del poder es una de las mayores pruebas a superar por el líder”. Miguel A. Terán

EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR. Manuel Barroso.

Si prestamos atención a lo que  está pasando  a nivel mundial,  sin miedo a equivocarnos, podríamos afirmar que la democracia está en terapia intensiva. Los líderes han perdido contacto, credibilidad, integridad, confianza y seguridad. La versión de la democracia que practicamos es marginal porque los líderes, ni son modelos, ni profesionales comprometidos, ni servidores en contacto con las necesidades de otros. Tampoco los ciudadanos creen en sí mismos, no conocen sus realeslogo-lider-voice necesidades ni son competentes para ejercer sus derechos.

Pareciera que estamos en presencia de líderes auto-proclamados, arribistas, improvisados e inconscientes,  a quienes solo les interesa el poder como vía para llegar al tener. La democracia es una moneda con dos caras: los líderes que influencian y los ciudadanos que se organizan para atender las necesidades de todos. Sigue leyendo EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR. Manuel Barroso.

¿Cuándo se inicia un problema?

Las raíces de los problemas son necesidades insatisfechas y no resueltas. Algunas veces simples deseos, equivocadamente convertidos en necesidades, resultado de presiones del entorno y la cultura, que –en el tiempo- llegan a distorsionarse convirtiéndose en inquietudes, malestares y finalmente evolucionar a problemas, con diferentes grados de impacto, complicación y consecuencias.

Es importante comprender y tener conciencia que el desarrollo de un problema es un proceso, que requiere evolucionar en el tiempo; por tanto, no es un punto en el espacio ni un momento en ese tiempo. “El problema del problema” radica en que solo llegamos a verlo cuando se hace visible a simple vista, cuando ya es de verdad un problema,  y comenzamos a sentir su impacto y consecuencias. Sigue leyendo ¿Cuándo se inicia un problema?

Liderazgo: Sensible o Flexible: Una importante diferencia.

 

En muchos ámbitos, contextos o situaciones de nuestra vida confundimos flexibilidad con sensibilidad, cuando en realidad son conceptos distintos. Podemos afirmar que sensibilidad incluye flexibilidad, pero flexibilidad es apenas una parte del ser sensible.

A diferencia del extremo que representa el individuo rígido, el individuo flexible –por su parte-  es susceptible a cambios según las circunstancias o necesidades,  pudiendo evaluar,  escuchar y considerar ideas u opiniones diferentes a la suyas propias; y cuando le son convenientes o convincentes, puede superar sus creencias y paradigmas, haciendo genuinos esfuerzos por cambiar o modificar su posición original o inicial. Sigue leyendo Liderazgo: Sensible o Flexible: Una importante diferencia.

Temas de Liderazgo: La Importancia de dar el Ejemplo

Es necesario estar conscientes que en los diferentes ámbitos de nuestra vida somos modelo o ejemplo de conducta para otros. Definitivamente, podemos dar mejor consejo u orientación con nuestras decisiones y acciones que con nuestras palabras y sermones. “Las palabras son enanos, los ejemplos son gigantes”, refiere un proverbio suizo.

Es un hecho que en nuestro rol de padres y de ciudadanos, así como en nuestro rol laboral, especialmente para quienes dirigen, enseñar o formar a otros, el ejemplo es más potente y poderoso que las palabras. “Ejemplo es liderazgo”, expresó quien fue Premio Nobel de la Paz (1952), el médico, filósofo y teólogo alemán Albert Schweitzer.

Cuando nuestro rol conlleva la responsabilidad de educar o formar a otros, no existe el término “neutro”, porque todo lo que hacemos, decimos y hasta callamos “educa o mal educa” a quienes estamos formando.

Sigue leyendo Temas de Liderazgo: La Importancia de dar el Ejemplo