Priorizar y Enfocarse: Claves para el efectivo Liderazgo – Miguel A. Terán

Uno de los aspectos más complejos de definir y precisar en los diferentes temas de vida es priorizar y otro es enfocarse para alcanzar esas prioridades. Es común encontrar que los seres humanos tenemos prioridades teóricas, de las cuales hablamos y creemos poseer; pero en realidad, nuestras decisiones y diarias acciones demuestran otras prioridades distintas. En múltiples oportunidades conocemos la filosofía y estilo de vida de alguien, y cuando lo escuchamos hablando de sus prioridades sentimos que está hablando de otra persona absolutamente distinta.

El líder en su función de liderazgo no escapa de esta dificultad y contradicción. El efectivo liderazgo exige un balanceado análisis de las necesidades, circunstancias, problemas, expectativas, entornos y variables del sistema, para poder priorizar y asignar recursos de manera óptima a los objetivos a alcanzar. El objetivo de un líder, sin importar el tamaño de su gestión e impacto, debe dirigirse al alcance del beneficio más armónico y equilibrado para todas las partes del sistema que le ha tocado liderar. Sigue leyendo Priorizar y Enfocarse: Claves para el efectivo Liderazgo – Miguel A. Terán

El verdadero líder debe cuestionar la historia, consciente de la relatividad de la misma. Miguel A. Terán

Nos gusta escuchar historias y puntos de vista que están en línea con nuestra forma de pensar, con aquello que creemos, con la forma como vemos el mundo o con aquello que nos interesa. Nos afiliamos a personas o grupos que dicen lo que nos hemos acostumbrado a escuchar o lo que queremos escuchar. No obstante, las historias y puntos de vista tienen variadas perspectivas y éstas refuerzan las creencias que nos definen -no solo- como individuos sino como seres sociales.

Sin embargo, parece cierto  que “La historia la escriben los vencedores”, tal cual refirió años atrás el escritor, novelista y crítico inglés George Orwell; por lo cual, al no cuestionar las historias que sustentan nuestras creencias corremos el riesgo de estar equivocados, cuando son creencias no intereses.  “No solo enseñes a tu hijo a leer, enséñale a cuestionar lo que leen. !Enséñale a cuestionar todo!” decía el actor, escritor y comediante estadounidense George Carlin.

Solo con tener la amplitud de criterio –y brindarnos la oportunidad- para leer de variada fuente,  encontramos –y nos sorprende- que muchas historias no coinciden. Y luego de esa lectura quedamos en un limbo, en ese borde de duda. Ese no coincidir, lejos de motivar la búsqueda de más y mejor información para aclarar y dar  perspectivas distintas, para muchos individuos representa la oportunidad de radicalizarse en defensa de la historia original. De esa manera, muchos terminan afirmando sus creencias y perspectivas mientras condenan o critican otras versiones. Decía el famoso filósofo y escritor español Miguel de Unamuno “A quienes no olvidan porque su memoria viene de la ideología y no de la experiencia”. Sigue leyendo El verdadero líder debe cuestionar la historia, consciente de la relatividad de la misma. Miguel A. Terán

Liderazgo y Sistema- Miguel A. Terán

Un auténtico líder debe comprender que el ambiente o entorno en el cual ejerce su liderazgo representa un todo integral, que no puede ser aislado ni dividido en sus partes, porque en ese entorno los diferentes elementos y componentes se combinan,  equilibrándose, compensándose y complementándose como condición básica para que el sistema alcance y conserve la armonía y balance requerido para sobrevivir.

Sigue leyendo Liderazgo y Sistema- Miguel A. Terán

Líderes de ¿Qué hacer? o Líderes de ¿Qué y Cómo hacerlo? Miguel A. Terán

 

Expresar «Qué hacer» es recomendación usual y común en las diarias conversaciones de cualquier tipo, sean estas con familiares, amigos, compañeros de trabajo y hasta con vecinos, quienes se atreven  -o con quien nos atrevemos de manera general-  a indicar  o sugerir “qué hacer” con respecto a algún tema. Es importante aclarar, desde el inicio de esta artículo,  que es usual o muy común que muchos «Qué hacer», no incluyen el «Cómo hacerlo», y esta es la razón de las siguientes líneas.

Es un hecho, que no se dedican adecuados esfuerzos a definir y precisar el «Cómo hacer», que es la continuación del «Qué hacer». Pues bien, parece que el «Qué» es fácil de expresar, porque constituye una sugerencia que podría acercarse casi a una crítica,  hacia otra persona o hacia lo ocurrido; pero, el  «Cómo» -o sea la forma de hacerlo- es una cosa distinta, conlleva una evaluación y análisis desde una perspectiva más amplia al “colocarse en los zapatos del otro” o visualizar el todo y no solo la parte. Sigue leyendo Líderes de ¿Qué hacer? o Líderes de ¿Qué y Cómo hacerlo? Miguel A. Terán

Liderazgo y Sociedad. Miguel A. Terán

Los líderes al influenciar gente, aunque sea dentro de su limitado entorno, tienen –sin lugar a duda- algún tipo de impacto y responsabilidad por lo que ocurre en la sociedad o en el sistema en general. Considero que una visión miope del líder, por pequeña que sea la dimensión de su entorno de liderazgo, lo llevaría a circunscribir el impacto y consecuencias de su liderazgo solo a la parte que lidera, sin reconocer que está –en mayor o menor grado- actuando para bien o para mal sobre la totalidad del sistema.

El liderazgo solo puede definirse -como tal- dentro de un contexto o entorno social. Sin embargo,  los resultados y cambios, tangibles e intangibles,  propiciados por el líder deben beneficiar a la sociedad como un todo, nunca -en particular- para el solo beneficio de alguna parte o en perjuicio o detrimento de otra.  Pensar en un beneficio parcial, solo enfocado a su entorno, hará de éste beneficio algo pasajero o temporal para el líder y ese entorno. Sigue leyendo Liderazgo y Sociedad. Miguel A. Terán

¿Liderazgo de Principios o de Valores? Miguel A. Terán

Comencemos afirmando que necesitamos líderes basados en principios, cuyos valores reflejen con precisión el espíritu o la razón de los principios. Y es esta afirmación, la que trataremos de explicar, razonar y justificar en las siguientes líneas.

Es usual criticar a las personas por su “falta de valores”, pero la realidad es que todos tenemos valores, solo que –quizá- diferentes o en otra gradación o prioridad.  Comúnmente, confundimos valores y principios, por lo cual llegamos a considerar ambas palabras como sinónimos y las utilizamos indistintamente, pero en realidad son dos conceptos.

El diccionario define un «Principio» como la base, origen o razón fundamental sobre la cual se procede a pensar o reflexionar en cualquier materia. Los principios, son reglas o normas profundas -de carácter general, universal e intemporal – que orientan la acción de los seres humanos y gobiernan las consecuencias de sus conductas.

Los principios han estado presentes en culturas, doctrinas, religiones y sociedades a lo largo de la historia de la humanidad; porque –sin excepción- su sentido,  vigencia y validez abarca todos los tiempos, culturas y entornos. Los principios no dependen de percepciones ni interpretaciones basadas en puntos de vista, perspectivas o modas personales o culturales, son –simplemente- leyes de aplicación universal.    Sigue leyendo ¿Liderazgo de Principios o de Valores? Miguel A. Terán

Uno de los principales enemigos del líder es su propio ego. Miguel A. Terán

El ego, concepto que todos conocemos, podemos definirlo –de una manera sencilla- como “La idea que tenemos de nosotros mismos”. Sin embargo, el ego no siempre es un yo verdadero, no siempre representa nuestra precisa ni auténtica descripción, simplemente es el concepto que hemos construido cada uno de nosotros durante el paso del tiempo, de niños a adolescentes y de allí a adultos.

Lo cierto es que el yo o ego, como es mejor conocido, se construye basado en referencias externas, de otros y del entorno. Por tanto, generalmente, es una distorsión de lo que somos y de nuestra realidad. El exceso de ego, uno de sus extremos,  se acompaña de una visión distorsionada o desvirtuada de nuestras características y cualidades, mayormente intensificadas y exageradas.

Sigue leyendo Uno de los principales enemigos del líder es su propio ego. Miguel A. Terán

“El efectivo manejo del poder es una de las mayores pruebas a superar por el líder”. Miguel A. Terán

 

Con seguridad serán muchos los artículos referidos al tema de Liderazgo y Poder en la página de LiderVoice, la razón es simple, el manejo del poder es crítico para un efectivo liderazgo.

Comencemos por reconocer que muchas circunstancias, situaciones o momentos no necesariamente cambian a las personas, simplemente les quitan el antifaz o disfraz, dejándolas al descubierto; una de éstas es el Poder. A través de los siglos, brillantes pensadores han expresado que si queremos conocer a cualquier individuo, solo requerimos otorgarle,  asignarle o revestirlo de poder.

Sin darse cuenta, quien comienza a alcanzar u obtener poder, cambia. Buscando –quizá casi exigiendo- la solidaridad automática a sus ideas, objetivos y acciones,
más que la razón o justificación de las mismas. Sigue leyendo “El efectivo manejo del poder es una de las mayores pruebas a superar por el líder”. Miguel A. Terán

EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR. Manuel Barroso.

Si prestamos atención a lo que  está pasando  a nivel mundial,  sin miedo a equivocarnos, podríamos afirmar que la democracia está en terapia intensiva. Los líderes han perdido contacto, credibilidad, integridad, confianza y seguridad. La versión de la democracia que practicamos es marginal porque los líderes, ni son modelos, ni profesionales comprometidos, ni servidores en contacto con las necesidades de otros. Tampoco los ciudadanos creen en sí mismos, no conocen sus realeslogo-lider-voice necesidades ni son competentes para ejercer sus derechos.

Pareciera que estamos en presencia de líderes auto-proclamados, arribistas, improvisados e inconscientes,  a quienes solo les interesa el poder como vía para llegar al tener. La democracia es una moneda con dos caras: los líderes que influencian y los ciudadanos que se organizan para atender las necesidades de todos. Sigue leyendo EDUCAR, EDUCAR, EDUCAR. Manuel Barroso.

La importancia del rol del seguidor en el efectivo proceso de liderazgo.

Podría interpretarse como osadía de mi parte, considerar que aclararemos este tema en apenas una cortas líneas, ya que con seguridad los comentarios a recibir y otros muchos conceptos relacionados con el tema deben ser agregados a próximos artículos, para comprender mejor la importancia del seguidor en un efectivo proceso de liderazgo. Además, requeriríamos definir el tema líder-seguidor en cada contexto, porque no es lo mismo en el mundo organizacional que en el político.

Es absolutamente cierto que se ha escrito, hablado, discutido y disertado mucho sobre líderes y lider-y-seguidoresliderazgo, desde tiempos inmemoriales; pero el liderazgo,  tiene dos protagonistas o actores principales: los líderes y los seguidores; ambos indispensables para un efectivo proceso de liderazgo. Se ha reconocido que un líder es quien tiene seguidores. Sin embargo, poca tinta y palabras han sido invertidas en tratar temas relacionados con el seguidor.

Lo cierto es que líderes y seguidores conforman un todo indivisible, son las dos partes de ese todo. Quizá un especie de Yin y Yang por la dualidad, que describe a dos fuerzas opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En la forma en que tradicionalmente se han manejado o conducido muchos líderes, es posible que sea un Yin-Yang; pero la verdad,  es que líderes y seguidores  deberían ser complementos  enfocados en la mutua construcción de objetivos y logros que beneficien no solo las partes sino al todo. Sigue leyendo La importancia del rol del seguidor en el efectivo proceso de liderazgo.